Impactos de la falta de comunicación entre sistemas de información en una empresa del sector metalmecánico: un caso de estúdio
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11572Palabras clave:
Sistemas de información; Tecnologías de la información; Disponibilidad.Resumen
Entre las herramientas de apoyo a la gestión, el sistema de información ha ocupado un lugar destacado en las organizaciones, con la sincronización de datos e información de forma automática y en tiempo real, relevante en este contexto. Ante esto, el objetivo de esta investigación es identificar las implicaciones derivadas de la falta de comunicación entre el Planificación de Recursos Empresariales (ERP), responsable de dar soporte a la Planificación y Control de la Producción (PCP) y el Sistema de Gestión de la Producción (SGP), en una empresa metalmecánica. Para la realización del trabajo se realizó un estudio de caso, con un enfoque exploratorio y descriptivo. Los resultados indican que la falta de comunicación entre sistemas conduce a una reducción del índice de disponibilidad de equipos en un 2,11%. Considerando el desperdicio por pedido, más costos con hora máquina y hora hombre, se estima que el valor que la empresa no recolecta bordea los R $ 14.000,00 anuales en los equipos analizados.
Citas
Albertini, A. L., Yoshikuni, A. C. Sistemas de Informação Estratégicos Habilitando Estratégia-como-prática na Incerteza Ambiental. Revista RAC. 22(4), 552-576.
Barbosa, et al. A contribuição dos sistemas de informação para logística reversa: uma pesquisa (survey). Revista Eletrônica Gestão & Saúde. 6(2), 1108-1124.
Bardin, L. (1997) Análise de conteúdo. Edições 70.
Cassaro, A. C. (2010) Sistemas de informação para tomada de decisões. (4a ed.), Cengage Learning.
Chiavenato, I. (2005) Administração dos materiais: uma abordagem introdutória. Elsevier.
Creswell, J. W. (2007). Projeto de pesquisa: métodos qualitativo, quantitativo e misto. (2a ed.), Artmed.
Cruz, T. (2014) Sistemas de informações gerenciais: tecnologias da informação e as organizações do século XXI. (4a ed.), Atlas.
Fialho, S. H., Gonzalez Junior, I. P. & Santos, E. M. Avaliação dos sistemas de informação nas organizações: um estudo de caso em empresas do comércio varejista da cidade de Cruz das Almas – BA. Revista Gestão e Tecnologia. 6(2), 20-36
Gil, A. C. (2019) Métodos e técnicas de pesquisa social. (7a ed.) Atlas.
Kardec, A. P., & Nascif, J. A. X. (2001) Manutenção: função estratégica. Qualitymark Ed.
Maia, L. T. de S., Mendes, A. C. G., & Souza, W. V. A contribuição do linkage entre o SIM e SINASC para a melhoria das informações da mortalidade infantil em cinco cidades brasileiras. Revista Brasileira de Saúde Materna Infantil. 15, 57-66.
Martins, G. de A., &Theophilo, C. R. (2007) Metodologia da investigação científica para ciências sociais aplicadas. Editora Atlas.
O’brien, J. A. (2013) Administração de sistemas de informação. (15a ed.), AMGH.
Oliveira, D. de P. R. (2005) Sistemas de informações gerenciais: estratégicas, táticas, operacionais. (10a ed.), Atlas.
Pinochet, L. H. C. Uso Estratégico dos Sist0emas de Informação no Apoio aos Processos de Negócio: Estudo de Caso na Indústria de Alimentos. Revista Administração em Diálogo. 8(3), 01-25.
Rocha, D. (1995) Fundamentos Técnicos da Produção. Makron Books.
Rosini, A. M. (2012) Administração de sistemas de informação e a gestão do conhecimento. (2a ed.), Cengage Learning.
Slack, N. (2015) Administração da produção. (4a ed.) Atlas.
Stair, R. M. (2015) Princípios de sistemas de informação. Cengage Learning.
Yin, R. K. (2001) Estudo de caso: planejamento e métodos. Bookman
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maicon Rafael Hammes; Argemiro Luís Brum; Donizete Mulling Franck; Maria Margarete Baccin Brizolla; Marcela Hammes Teixeira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.