Protagonismo Infantil en la práctica: La enseñanza en el desarrollo con la participación de los estudiantes en la Educación Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11574

Palabras clave:

Protagonismo infantil; Planeamiento en el enfoque emergente; Enseñanza; Educación básica.

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de investigar como un profesor desarrolla una metodología de trabajo que conlleva la participación y el interés de los alumnos, favoreciendo el Protagonismo Infantil. Al largo del estudio, se aborda como es el planeamiento, la organización de las clases, y como ese profesor enseña y desarrolla investigaciones con los niños, se valiendo del que emerge en el cotidiano. La pesquisa consiste en un estudio de caso con abordaje  cualitativo. El sujeto de la pesquisa fue un profesor actuante en el tercer año de la Enseñanza Primaria. El campo de pesquisa fue al aula de clase de ese profesor, situada en una escuela pública de un municipio del Valle del Taquari/RS/BRA. Los instrumentos de generación de datos fueron: entrevistas semiestructuradas, observación participante, diario de campo y fotografías. Los datos fueron analizados a partir de aproximaciones con la técnica del análisis de contenido. Los resultados evidencian que los referenciales teóricos del profesor son relevantes y contribuyen para un diferencial metodológico que resulta en el desarrollo del protagonismo en sus alumnos.

Biografía del autor/a

Mariângela Costa Schneider, Protagonize Assessoria Pedagógica e Empresarial

Doutora em Ensino pela Universidade do Vale do Taquari, Univates

Mestre em Ensino pela Univates

Especialista em Orientação Educacional pela Faculdade Dom Alberto

Pedagoga pela Univates

Silvana Neumann Martins, Universidad de Vale do Taquari

Licenciada en Letras - Licenciatura - Titulación en Portugués y Literatura por la Facultad de Ciencias de la Educación y Letras del Alto Taquari (1987), Especialización y Docencia en Literatura (2001) y Especialización en Gestión Universitaria (2007), Máster en Educación por la Universidad Pontificia Católica do Rio Grande do Sul (2005) y Doctora en Educación, también por PUC-RS (2010). Actualmente es profesora titular en la Universidad de Vale do Taquari - UNIVATES y, además, profesora del Máster Profesional en Didáctica de las Ciencias Exactas, el Máster en Magisterio y el Doctorado en Magisterio, de la misma IES. Tiene experiencia docente, con énfasis en Metodologías Activas de Enseñanza y Aprendizaje, Emprendimiento, Metodología de Educación Superior, Producción Textual y Lectura, actuando principalmente en los siguientes temas: formación docente, educación emprendedora, emprendimiento, metodologías activas, lectura y producción textual y gestión docente.

 

Jacqueline Silva da Silva, Universidad de Vale do Taquari

Licenciada en Pedagogía por UNISC (1993), Maestría en Educación por la PUCRS (1997) y Doctora en Educación por la UFRGS (2011). Actualmente es Profesora Titular de la Universidad de Vale do Taquari - Univates / Lajeado / RS donde trabaja en cursos de Pedagogía, en la Maestría y Doctorado en Magisterio, en la Maestría y Doctorado Profesional en Enseñanza de Ciencias Exactas y profesora en Minter en Educación que ocurre en alianza con UNIAGES de Paripiranga / BA. Tienen experiencia en el área de Docencia y Educación, con énfasis en Educación Infantil, actuando principalmente en los siguientes temas: Educación, Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, Planificación, Infancia y Lúdico.

Citas

Achutti, E. R. (2004). Fotoetnografia da Biblioteca Jardim. Porto Alegre: UFRGS, Tomo Editorial.

Alves, R., & Sousa, M. de. (2010). Pinóquio às Avessas: uma história sobre crianças e escolas para pais e professores. Verus Editora.

Bardin, L. (2012). Análise de conteúdo. Edições 70.

Becker, H. S. (1999). Métodos de pesquisas em ciências sociais. Tradução de Marco Estevão, Renato Aguiar. Revisão técnica de Márcia Arieira. (4a ed.), Hucitec.

Biklen, S. K., & Bogdan, R. C. (1994). Investigação qualitativa em Educação. (2a ed.), Editora. Portugal.

Demo, P. (2001). Saber pensar. (2a. ed.), Cortez: Instituto Paulo Freire. Guia da escola cidadã.

Edwards, C., et al, (org). (2016). As cem linguagens da criança: A experiência de Reggio Emilia em transformação. Tradução: Marcelo de Abreu Almeida, Revisão técnica: Maria Carmen Silveira Barbosa. V. 2. Porto Alegre: Penso.

Freire, P. (1996). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra.

Malaguzzi, L. Histórias, Ideias e Filosofia Básica. In: Edwards, C., Gandini, L., Forman, G. (1999). As Cem Linguagens da Criança: a abordagem de Reggio Emília na Educação da Primeira Infância. Tradução de Dayse Batista. Porto Alegre: Artmed.

Martins, S. N. (2010). Educação empreendedora transformando o ensino superior: diversos olhares de estudantes sobre professores empreendedores. Tese (Doutorado em Educação) - Instituição de Ensino Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre: PUCRS.

Rinaldi, C. A pedagogia da escuta: a perspectiva da escuta em Reggio Emilia. IN: Edwards, C., Gandini, L., Forman, G., (org). (2016). As cem linguagens da criança: A experiência de Reggio Emilia em transformação. Tradução: Marcelo de Abreu Almeida, Revisão técnica: Maria Carmen Silveira Barbosa. Vo 2. Porto Alegre: Penso.

Rinaldi, C. (2012). Diálogos com Reggio Emilia: escutar, investigar e aprender. Tradução Vania Cury. Paz e Terra.

Silva, J. S. da. (2011) O planejamento no Enfoque Emergente: uma experiência no 1º Ano do Ensino Fundamental de Nove Anos. Tese (Doutorado) - Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Faculdade de Educação, Porto Alegre.

Triviños, A. N. S. (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas.

Yin, R. K. (2001). Estudo de caso: Planejamento e Métodos. Trad. Daniel Grassi. (2a ed.), Porto Alegre: Bookman.

Publicado

05/01/2021

Cómo citar

SCHNEIDER, M. C. .; MARTINS, S. N. .; SILVA, J. S. da . Protagonismo Infantil en la práctica: La enseñanza en el desarrollo con la participación de los estudiantes en la Educación Básica. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 1, p. e14910111574, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i1.11574. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/11574. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la educación