Presencia de sangrado gingival em la primera infancia en una clínica infantil integrada de una institución de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11837Palabras clave:
Gingivitis; Ninõs; Odontología Pediatrica; Nlñez temprana.Resumen
El estudio tuvo como objetivo verificar la prevalencia de sangrado gingival en niños en la primera infancia en una clínica dental infantil, con el objetivo de resaltar la importancia de promover la salud bucal y buscar subsidiar a los profesionales dentales para diagnosticar y ayudar a prevenir la gingivitis en niños. Se trata de un estudio transversal, descriptivo y cuantitativo, realizado en las instalaciones de la Clínica-Escola de Odontologia del Centro Universitário de João Pessoa (UNIPÊ). La muestra se obtuvo, de forma no probabilística por conveniencia, compuesta por 100 registros de niños de 3 a 6 años. La información se registró en un formulario para el tratamiento estadístico de los datos. En cuanto al género, el 53% de los niños eran varones y el 47% mujeres. La ocurrencia de sangrado gingival en niños de la primera infancia se observó en el 63% de la muestra y el 37% no presentó sangrado gingival. En el 49% de los niños, la puntuación del índice de sangrado gingival (ISG) estaba entre 1 y 10%; en el 11% la puntuación ISG se obtuvo entre el 11 y el 25% y solo el 3% obtuvo la puntuación ISG entre el 26 y el 50%. En cuanto a la presencia de biofilm, los niños de cinco y seis años presentaron mayor porcentaje del Índice de Higiene Bucal (BHI), así como del ISG. Se concluyó que la ocurrencia de sangrado gingival en niños de la primera infancia en esta investigación fue alta (63%), y su ocurrencia no fue influenciada por el sexo, pero asociada con el aumento de edad. Se demostró que la presencia de sangrado está asociada con la acumulación de biopelícula.
Citas
Alves, A. P. S., Rank, R. C. I. C., Vilela, J. E. R., Ogawa, W. N. & Molina, O. F. (2018). Efficacy of a public promotion program on children’s oral health. Jornal De Pediatria, 94(5), 518–524, 2018. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mdc&AN=28958799&authtype=sso &custid=ns000688&lang=pt-br&site=eds-live&scope=site.
Brasil, Ministério da Saúde. Resolução nº 466, de 12 de dezembro de 2012. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/cns/2013/res0466 _12_12_2012.html#:~:text=Toda%20pesquisa%20com%20seres%20humanos,Sistema%20CEP%2FCONEP%20aos%20participantes.
Chambrone, L., Macedo, S. B., Ramalho, F. C., Trevizani Filho, E. & Chambrone, L. A. (2010). Prevalência e severidade de gengivite em escolares de 7 a 14 anos: Condições locais associadas ao sangramento à sondagem. Ciência e Saúde Coletiva, 15(2), 337-343. https://www.scielosp.org/article/csc/2010.v15n2/337-343/pt/.
Cortellazzi, k. l. (2006). Indicadores de risco de cárie dentária e de gengivite em crianças na faixa etária de 5 anos (Dissertação de mestrado). Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba, Piracicaba, SP, Brasil. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/290335.
Demari, S., Marques, C., Pereira, J.T., Oliveira, R.S. & Werle S.B. (2016). Avaliação do conhecimento sobre higiene bucal dos responsáveis por crianças de 0-6 anos de idade. Revista da Faculdade de Odontologia de Lins, 26(1), 11-18. https://www.metodista.br/revistas/revistas-unimep/index.php/Fol/article/view/2777.
Fachin, O. (2003). Fundamentos de metodologia (4a ed.). Saraiva.
Fonseca, J. J. S. (2002). Metodologia da pesquisa científica. Fortaleza: UEC. http://www.ia.ufrrj.br/ppgea/conteudo/conteudo-2012-1/1SF/Sandra/apostilaMetodologia.pdf.
Granville-Garcia, A. F., Ferreira, J. M. S., Barbosa, A. M. F., Vieira, I., Siqueira, M. J. & Menezes, V. A. (2010). Cárie, gengivite e higiene bucal em pré-escolares. Revista Gaúcha de Odontologia, 58(4). http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-86372010000400007.
Greene, J. C. & Vermillion, J. R. (1960). The oral hygiene index: a method of classifying oral hygiene status. J Amer dent Ass, 61, 172-9. https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0002817760120037/first-page-pdf.
Guedes-Pinto, A. C. (2016). Manual de Odontopediatria (9a ed.). Pancast.
Lima-Costa, M. F. & Barreto, S.M. (2003). Tipos de estudos epidemiológicos: conceitos básicos e aplicações na área do envelhecimento. Epidemiol. Serv. Saúde, 12(4), 189-201. http://scielo.iec.gov.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-49742003000400003&lng=pt&nrm=iso.
Löe, H., Theilade, E. & Jensen, S. B. (1965). Experimental gingivitis in man. J Periodontol., 36, 177-187. https://aap.onlinelibrary. wiley.com/doi/abs/10.1902/jop.1965.36.3.177.
Moraes, E. S. & Valença, A.M.G. (2003). Prevalência de gengivite e periodontite em crianças de 3 a 5 anos na cidade de Aracajú. Cienc Odontol Bras., 6(4), 87-94. http://bds.ict.unesp.br/index.php/cob/article/view/580/490.
Sharma, N.C. & Galustians, J. (1994). Efeitos clínicos sobre a placa dental e a gengivite obtidos com o uso de quatro escovas dentais manuais de desenho complexo por período de três meses. J Clin Dentistr., 5, 114-8.
Soares, J. M. P., Aragão, A. K. R., Jardim, M. C. A. M. & Sampaio, F. C. (2003). Gengivite e Índice de Higiene Oral em Crianças de Cabedelo – Paraíba – Brasil. Ver. Bras. Ciênc. Saúde, 7(2), 177-186.
Texeira, M. S. (2006). Condição gengival em pré-escolares de 03 a 06 anos da rede municipal de ensino de Piracicaba-SP (Dissertação de Mestrado). Universidade Estadual de Campinas – Faculdade de Odontologia de Piracicaba, Piracicaba, SP, Brasil. http://repositorio.unicamp.br/jspui/bitstream/REPOSIP/333764/1/Teixeira_MilenaSchaaf_M.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maísa Sales Oliveira e Silva; Bianca Maria de Melo Costa; Lucas Santana Cardoso; Bianne Maria de Melo Costa; Bianca Oliveira Torres; Roberta Remiliana Silva Trinta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.