Uso de la metáfora publicitaria en las clases de Lengua Portuguesa: desarrollo de la conciencia y competencia comunicativa del aprendizaje de sordos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.12169Palabras clave:
Género publicitario; Propaganda; Comunicación; LIBRASResumen
Este trabajo objetiva relatar la experiencia que se desarrolló con un grupo del último año de primaria – 9° grado, en una escuela estatal, a partir del uso del género propaganda publicitaria. Con este estudio, se hizo posible desarrollar en los alumnos sordos la conciencia comunicativa para la comunicación, hecho que favoreció la ampliación de vocabulario en la lengua de señas LIBRAS. Sobre ello, usamos la metáfora publicitaria en las clases de portugués para desarrollar la conciencia y competencia comunicativa del joven aprendiz sordo del 9° grado. La propuesta se desarrolló en la asignatura de Lengua Portuguesa como L2 para Sordos, duró 06h (que equivalió a dos clases de tres horas) y el público-objetivo fueron los alumnos antes mencionados. Elegimos como objetivo de actividad: entender el proceso de comprensión de metáforas en la publicidad en el desarrollo de la conciencia y competencia comunicativa en las clases de Portugués como L2, lengua escrita. Los resultados muestran que no solo hubo avance de los discentes sordos en la comunicación en LIBRAS, como también se notó su expansión de vocabulario, posibilitándoles la interacción con los demás alumnos.
Citas
Antunes, C. (1998). As inteligências e seus estímulos. Campinas: Ed. Papirus.
Almeida, L. S. (1998). Aprendizagem escolar: dificuldades e prevenção. In: L. S. Almeida & J. Tavares (Orgs.), conhecer, aprender, avaliar, Porto: Porto Editora, 51-74.
Berber, T. S. (2007) Metáfora. São Paulo: Parábola.
Brasil. (2005). Decreto nº 5.626, de 22 de dezembro de 2005. Brasília: Presidente da República, Casa Civil, Subchefia para Assuntos Jurídicos.
Brasil (2002). Lei nº 10.436, de 24 de abril de 2002. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2002/L10436.html.
Brasil (2002). Ministério da Educação. Secretaria de educação Especial. Ensino de língua portuguesa para surdos: caminhos para a prática pedagógica. v 1 e 2. Brasília: MEC/SEESP.
Brasil. (2002). Ministério da Educação. Adaptações curriculares em ação: desenvolvendo competências para o atendimento às necessidades educacionais de alunos surdos. Secretaria de Educação Especial – Brasília: MEC; SEESP.
Cunha-Pereira, M. C. (2014). O ensino de português como segunda língua para surdos: princípios teóricos e metodológicos. Educar em Revista (Impresso), v. 01, 143-157.
Faria, S. P. (2003). A metáfora na LSB e a construção dos sentidos no desenvolvimento da competência comunicativa de alunos surdos. Dissertação de mestrado em Letras. Instituto de Letras, Universidade de Brasília. Brasília.
Lacerda, C. B. F de, Santos, L. F. Dos, & Caetano, J. F. (2013). Tenho um aluno surdo, e agora? Introdução à libras e educação de surdos. Rio de Janeiro: EDUFSCAR.
Lakoff, G, & Johnson, M. (2002). Metáforas da Vida Cotidiana. Zanotto, M. S. (Trad). Campinas, SP: Mercados de Letras; São Paulo: EDUC.
Lodi, A. C. B. (2006). Letramento. Referencias em saúde e educação: Leitura em segunda língua: um estudo com surdos adultos. Plexus: São Paulo.
Nunes, J. H. (2009). As metáforas nas ciências sociais. São Paulo: Associação editorial humanitas. Goiânia: Editora UFG.
Oliveira, P. H. (2011). Metáfora Conceptual: uma abordagem cognitiva da surdez. Dissertação. (Mestrado em Linguística) – Instituto de Letras, Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Perlin, G. T. (1998). Identidades surdas. In: SKLIAR, Carlos (org.). A surdez: um olhar sobre as diferenças. Porto Alegre: Mediação.
Siqueira, M. (2003). Metáforas Primárias na Aquisição da Linguagem: um estudo interlinguístico. Tese (Doutorado em Linguística). Porto Alegre, Faculdade de Letras, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
Vasconcelos, C. (2000). Métodos de Estudo em Alunos do 3º Ciclo do Ensino Básico: Um contributo à intervenção educativa dos professores. Tese de Doutoramento. Braga: Universidade do Minho.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rosilene Felix Mamedes; Adilma Gomes da Silva Machado ; Juliana Soares Vanderley ; Charlene de Lima Alexandre da Silva ; Maria das Graças da Silva Aquino ; Christianne Nogueira Donato Formiga ; Prisciane Pinto Fabricio Ribeiro ; Vanderson Douglas Tavares Santos ; Rosenice de Lima Gabriel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.