Existimos y resistimos: mujeres campesinas en el sur de la Amazonía Ecuatoriana, frente a los procesos de despojo del Proyecto de Megaminería San Carlos Panantza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i3.12227

Palabras clave:

Mega minería; Mujeres campesinas; Resistencia; Amazonía.

Resumen

La mega minería en el Ecuador se fue imponiendo desde la década de los 90, en un principio durante gobiernos neoliberales, con incidencia directa de organismos multilaterales como el Banco Mundial, y en lo posterior apuntalada con fuerza en el gobierno de Rafael Correa, en el encuadre de la agenda neo-extractivista del Socialismo del Siglo XXI, que impulsó proyectos de minería de mediana y gran escala denominados emblemáticos y otros tantos a nivel de hidroenergía con la retórica de erradicación de la pobreza y recursos para el Buen Vivir. 

Uno de los proyectos emblemáticos es San Carlos Panantza,, ubicado en el sur de la Amazonia en la provincia de Morona Santiago en los cantones San Juan Bosco y Limón Indanza, concesionado a la empresa china Explorcobres S.A perteneciente a Tonlingt Noun Ferrous Group, y que  se encuentra en etapa de exploración avanzada.   

El presente artículo analiza los conflictos e impactos psicosociales generados en las comunidades locales, y su incidencia diferencial en mujeres campesinas, debido a que, por los roles construidos históricamente por el patriarcado, en ellas recae los trabajos del cuidado. Se profundiza así mismo, en los itinerarios de acción colectiva que siguen para resistir contra la megaminería que atenta contra la naturaleza y por ende a sus medios de vida.

Citas

Aida. (12 de enero de 2019). Historia de vida. (J. Benavides, Entrevistador)

Angulo, S. (27 de enero de 2020). La deuda con China se redujo el año pasado. Expreso.

Bebbington, A. (2007). Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras. En A. Bebbinton, Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas (págs. 23-46). Lima: IEP:CEPES.

Biersack, A. (2011). Reimaginar la ecología política: cultura/poder/historia/naturaleza. En L. Montenegro Martínez, Cultura y Naturaleza. Aproximaciones aproposito del bicentenario de la independencia de Colombia. (págs. 135-195). Bogotá: Jardín Botánico de Bogota, José Celstino Mutis.

Chicaiza, G. (2014). Mineras Chinas en Ecuador: La nueva dependencia. En G. Chicaiza, Mineras Chinas en Ecuador: La nueva dependencia (pág. 6). Ecuador: Agencia Ecologista de información Tegantai.

Cruz, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, 44.

Cumandá. (14 de 01 de 2019). Entrevista. (J. Benavides, Entrevistador)

Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama. (Enero de 2010). Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama. http://defensoraspachamama.blogspot.com/

García, M. (Febrero de 2017). Petróleo, ecología política y feminismo. Tesis Petróleo, ecología política y feminismo. Quito.

Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register, 99-129. "http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20 130702120830/harvey.pdf"

Huamaní, D. (2010). El capitalismo burocrático: Hacia una morfología del atraso. Bubok Publishing.

Kollontai, A. (1976). La mujer en el desarrollo social. Barcelona.

Lander, E. (2013). Tensiones/contradicciones en torno al extractivismo en los procesos de cambio: Bolivia, Ecuador y Venezuela. En E. Lander, C. Arze, J.

Gómez, P. Ospina, & V. Álvarez, Promesas en su laberinto: Cambios y continuidades en los gobiernos progresistas en América Latina (págs. 1-41). La Paz: IEE/CEDLA/CIM.

Latorre, S., & Santillana, A. (2009). Capitalismo estatal o convergencias populares. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 34, 13-18.

Lenín, V. I. (1975). El imperialismo, fase superior del capitalismo. En V. I. Lenín, El imperialismo, fase superior del capitalismo (pág. 56). Pekin: Ediciones en lenguas extrajeras Pekin.

OCMAL, O. d. (16 de 8 de 2016). Observatorio de conflictos mineros de América Latina (OCMAL). https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/reports/view/157

Segato, R. (2016). Patriarcado: del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad y crueldad de la fase apocalíptica del capital. En R. Segato, La guerra contra las mujeres (pág. 200). Madrid: Traficantes de sueños.

Solano, L. (2013). Impactos sociales de la minería a gran escala en la fase de exploración y el rol de las Defensoras de la Pachamama en la resistencia a los proyectos Río Blanco y Quimsacocha. Tesis. Cuenca - Ecuador: Universidad de Cuenca.

Svampa, M. (2013). Concenso de las commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad 244, 30-46.

Valle, C. (2018). Atlas de Género INEC. Quito: Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Atlas_de_Genero_Final.pdf

Wallerstein, I. (2004). World-systems analysis. An introduction. Durham: Duke University Press.

Wolf, E. (1982). Europe and the People without history. Berkeley: University of California.

Yépez, M. J., & Teijlingen, K. v. (2017). Mujeres y la minería a gran escala en el Pamgui: Una aproximación desde la ecología política feminista. En K. v. Teijlingen, E. Leifsen, C. Fernández-Salvador, & L. Sánchez-Vázquez, La am azonia minada: Minería a gran escala y conflictos en el sur del Ecuador (págs. 173-206). Quito: Editorial USFQ y Ediciones Abya Yala.

Descargas

Publicado

18/03/2021

Cómo citar

BENAVIDES CEVALLOS, J. Y. Existimos y resistimos: mujeres campesinas en el sur de la Amazonía Ecuatoriana, frente a los procesos de despojo del Proyecto de Megaminería San Carlos Panantza. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 3, p. e33610312227, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i3.12227. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/12227. Acesso em: 30 sep. 2024.

Número

Sección

Revisiones