El uso de las redes sociales como herramienta en el seguimiento académico: relato de experiencia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12360Palabras clave:
Uso de Redes Sociales; Educación Superior; Envejecimiento saludable; Educación en enfermería.Resumen
El uso de las redes sociales se ha intensificado en los tiempos de la pandemia del COVID-19 y se ha convertido en una herramienta digital que contribuye a la construcción y difusión del conocimiento científico. El estudio tuvo como objetivo reportar las experiencias de seguimiento académico en la actividad curricular de Atención Integral a la Salud de Adultos y Ancianos. Se trata de un estudio descriptivo, del tipo relato de experiencia, realizado a partir de la experiencia de los estudiantes en el seguimiento de una actividad curricular en la enseñanza a distancia de emergencia. La experiencia de seguimiento permitió a los estudiantes conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluido el uso y mayor uso de las redes sociales. De esta manera, se creó una página en Instagram denominada @idosopaid’égua con información sobre la promoción del envejecimiento activo y saludable, posibilitando el intercambio de información entre la comunidad académica y las personas mayores, además de promover la educación en salud para la población en general sobre el proceso de envejecimiento. Además, se potenció la construcción de aprendizajes científicos e interpersonales de forma bidireccional, entre académicos y participantes de la red social, destacando la importancia de la enfermería en la salud de las personas mayores con el objetivo de promover la salud en el proceso de envejecimiento. Se encontró que el uso de las redes sociales promueve una mayor conciencia de la población sobre el proceso de envejecimiento, además de una adecuada formación de los monitores involucrados, impulsando acciones encaminadas a promover la salud de la población mayor.
Citas
Andrade, E. G. R., Rodrigues, I. L. A., Nogueira, L. M. V., & Souza, D.F. (2018). Contribuição da monitoria acadêmica para o processo ensino aprendizagem na graduação em enfermagem. Rev Bras Enferm, 71 (Supl4),1596-603.
Bertusso, F. R., Machado, E. de G., Terhaag, M. M. & Malacarne, V. (2020). A utilização das Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs) no ensino de Ciências: um paradigma a ser vencido. Research, Society and Development, 9(12), e26691211099.
Portaria Nº 544 de junho de 2020. Dispõe sobre a regulação do ensino remoto emergencial. Diário Oficial da União,114,1, 62.
Brito, L. S., Ribeiro, L. S., Ulisses, L. O., Ortiz, M. F. A., & Whitaker, C. O. M. (2017). Experiência de discentes de enfermagem em metodologias ativas na atividade de ensino docente. Rev Baiana Enferm, 31,1-8.
Ferrari, A. & Cunha, A. M. (2020). A pandemia de Covid-19 e o isolamento social: saúde versus economia. Andrés Ferrari.
Haag, G. S., Kolling, V., Silva, E., Melo, S., & Pinheiro, M. (2008). Contribuições da monitoria no processo ensino-aprendizagem em enfermagem. Rev Bras Enferm, 61(2), 215-220.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2020). Sistema IBGE de Recuperação Automática - SIDRA. População por grupo de idade, município, 1º trimestre de 2020. https://sidra.ibge.gov.br/tabela/5918#resultado.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2016). Síntese de indicadores sociais uma análise das condições de vida da população brasileira. Rio de Janeiro: IBGE.
Lopes, J. E. & Heimann, C. (2016). Uso das tecnologias da informação e comunicação nas ações médicas a distância: um caminho promissor a ser investido na saúde pública. Journal of Health Informatics, 8(1), 26-30. http://www.jhi-sbis.saude.ws/ojs-jhi/index.php/jhi-sbis/article/view/364/252
Machado, A. L. L. B., Misquita, M. S., Alexandre, Érica R., Silva, F. M. R. da, Rodrigues, C. de S., Andrade, M. G., Silva, P. G. da, Silva, D. M. H. de S., Alves, M. T., Sousa, A. B. de A. G., Braz, G. de A., Crisóstomo, L.S., Sousa, F.A.B. de ., Camelo, L.O., Santos, T. E. M., Araújo, G. M., Morais, M. A. M., Norte, H. B. F., Pinto, A. L. & Melo , D. F. C. (2020). Utilização das redes de comunicação social para a promoção e empoderamento da saúde da mulher: relato de experiência. Research, Society and Development, 9(11), e77291110548.
Malik, Y. S., Sircar, S., Bhat, S., Sharun, K., Dhama, K., Dadar, M., Tiwari, R. & Chaicumpa, W. (2020). Emerging novel coronavirus (2019-nCoV)-current scenario, evolutionary perspective based on genome analysis and recent developments. Veterinary Quaterly, 40(1), 68-76.
Varella, P. G., Vermelho, S. C., Hesketh, C. G. (2002). Aprendizagem Colaborativa em ambientes virtuais de aprendizagem: a experiência inédita da PUC-PR. Revista Diálogo Educacional, 3(6),11-27.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J. & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/ha ndle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Piaget, J. (2002). Para onde vai a educação? Rio de Janeiro: José Olympio.
Xavier, F., Olenscki, J. R. W., ACosta, A. L., Sallum, M. A. M., & Saraiva, A. M. (2020). Análise de redes sociais como estratégia de apoio à vigilância em saúde durante a Covid-19. Estudos Avançados, 34(99), 261-282.
World Health Organization (2015). World report on ageing and health. Geneva: WHO. http://apps.who.int/iris/bitstream /10665/186463/1/9789240694811_eng. pdf?ua=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Julielen Larissa Alexandrino Moraes; Pamela Moraes Ferreira; Aline Maria Pereira Cruz Ramos; Cintia Yolette Urbano Pauxis Aben-Athar; Fabianne de Jesus Dias de Sousa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.