Síndrome de Jael – Reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12688Palabras clave:
Traumatismos Maxilofaciales; Heridas Punzantes; Violencia contra la mujer.Resumen
El trauma a menudo afecta el área maxilofacial, pero las heridas por arma blanca en la cara son raras. El mecanismo de defensa protectora se activa instintivamente defendiendo el rostro de posibles lesiones. Debido a esta menor incidencia y también a las diversas formas de lesiones y objetos utilizados para tal lesión, las heridas por arma blanca se convierten en un desafío para los cirujanos. El cirujano debe estar completamente familiarizado y preparado para satisfacer esta demanda en la sala de emergencias. El propósito de este artículo es reportar un caso de agresión con arma blanca. El trauma generado por un familiar contra la mujer provocó una herida en la región infraorbitaria izquierda, traspasándola a la región del paladar donde se podía ver el otro extremo del cuchillo. Se realizó un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general para remover el cuerpo extraño y sintetizar los tejidos. La paciente se recuperó bien sin mayores complicaciones, solo con parestesia del nervio infraorbitario izquierdo. El paciente permaneció en seguimiento durante dos meses y no acudió a las otras visitas postoperatorias más largas para una evaluación a largo plazo.
Citas
Affonso, P. R. A., Cavalcanti, M. A., Groisman, S., & Gandelman, Í. (2010). Etiologia de trauma e lesões faciais no atendimento pré-hospitalar no Rio de Janeiro. Artigos Originais, 1–9.
Almeida Júnior, P., Santos, T. de S., Kumar, P. N., Martins Filho, P. R. S., & Carvalho, R. W. F. de. (2010). Ferimento a faca impactada na face (Síndrome de Jael): relato de caso. Rev. Cir. Traumatol. Buco-Maxilo-Fac, 5458, 9–13.
Chowdhury, F. H., Haque, M. R., Hossain, Z., Chowdhury, N. K., Alam, S. M., & Sarker, M. H. (2016). Nonmissile Penetrating Injury to the Head: Experience with 17 Cases. World Neurosurgery, 94, 529–543. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2016.06.062.
Costa, M. C. F., Cavalcante, G. M. S., Nóbrega, L. M. da, Oliveira, P. A. P., Cavalcante, J. R., & d’Avila, S. (2014). Facial traumas among females through violent and non-violent mechanisms. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 80(3), 196–201. https://doi.org/10.1016/j.bjorl.2013.10.001.
Dominguete, P. R., Matos, B. F., Meyer, T. N., & Oliveira, L. R. (2013). Jael syndrome: Removal of a knife blade impacted in the maxillofacial region under local anaesthesia. BMJ Case Reports, April. https://doi.org/10.1136/bcr-2013-008839.
El Sayed, M., Hassan Saad, R., & Fereir, A. (2018). Undiagnosed impacted knife blade from a penetrative orbital injury: A case report. International Journal of Surgery Case Reports, 53, 254–258. https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2018.10.064.
Koche, J. C. (2011). Fundamentos de metodologia científica. Petrópolis: Vozes.
Lüdke, M., & André, M. (1986). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: E.P.U.
Morris, L. M., & Kellman, R. M. (2013). Complications in Facial Trauma. Facial Plastic Surgery Clinics of North America, 21(4), 605–617. https://doi.org/10.1016/j.fsc.2013.07.005.
Moura, M. T. F. L. de, Daltro, R. M., & Almeida, T. F. de. (2017). Traumas faciais: uma revisão sistemática da literatura. Revista Da Faculdade de Odontologia - UPF, 21(3), 331–337. https://doi.org/10.5335/rfo.v21i3.6158.
Nogueira Neto, J., Muniz, V., Figueiredo, L., Freire, F., & Souza, A. (2015). Ferimento provocado por arma branca impactada em região maxilofacial: Relato de caso. Revista de Cirurgia e Traumatologia Buco-Maxilo-Facial, 15(1), 41–44.
Paiva, L. G. J., Rodrigues, Á. R., Carneiro, R. P., Oliveira, M. T. F., Silva, M. C. P., & Barbosa, D. Z. (2013). Fratura mandibular após ferimento por arma branca – diagnóstico e conduta clínica Mandibular fracture after stab wounds - diagnosis and clinical conduct. Rev Odontol Bras Central, 21(61), 100–102.
Petersen, K., & Waterman, P. (2011). Prophylaxis and treatment of infections associated with penetrating traumatic injury. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 9(1), 81–96. https://doi.org/10.1586/eri.10.155.
Provasi, S., Geraldo, A. H. P. da S., Oku, A. T., & Paulesini Junior, W. (2018). Trauma facial: ferimento por arma branca. Relato de caso. Revista de Odontologia Da Universidade Cidade de São Paulo, 29(3), 305. https://doi.org/10.26843/ro_unicidv2932017p305-311.
Ramos, J. C., de Almeida, M. L. D., de Alencar, Y. C. G., Filho, L. F. de S., Figueiredo, C. H. M. da C., & Almeida, M. S. C. (2018). Epidemiological study of bucomaxilofacial trauma in a Paraíba reference hospital. Revista Do Colegio Brasileiro de Cirurgioes, 45(6), 1–9. https://doi.org/10.1590/0100-6991e-20181978.
Silva, C. J. de P., Ferreira, R. C., de Paula, L. P. P., Haddad, J. P. A., Moura, A. C. M., Naves, M. D., & e Ferreira, E. F. (2014). Traumatismos maxilofaciais como marcadores de violência urbana: Uma análise comparativa entre gêneros. Ciencia e Saude Coletiva, 19(1), 127–136. https://doi.org/10.1590/1413-81232014191.2059.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 João Francisco Barbosa Cordeiro; Mateus Diego Pavelski; Aline Alves Luciano; Osvaldo Magro Filho; Tharzon Barbieri; Maicon Douglas Pavelski

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.