Evaluación de pacientes críticos con sospecha de sepsis en un hospital universitario
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i3.13570Palabras clave:
Sepsis; Terapia con antibióticos; Paciente crítico.Resumen
La sepsis es una de las principales causas de muerte en pacientes críticamente enfermos. La terapia antibiótica rápida y adecuada es de gran importancia para estos pacientes, pero los tratamientos antimicrobianos a largo plazo son indeseables porque aumentan la resistencia a los antibióticos. Esta investigación tiene como objetivo evaluar los datos clínicos y epidemiológicos de pacientes críticos con sospecha de sepsis en un Hospital Universitario del interior de Sergipe. Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio longitudinal prospectivo, cuantitativo y descriptivo en las unidades críticas del Hospital Universitário de Lagarto (Sergipe - Brasil). La investigación fue aprobada por la junta de revisión institucional - Comité de Ética CAAE No. 16847919.8.0000.5546 - Número de opinión: 3.496.684 - de la Fundación Universidad Federal de Sergipe (UFS). Se siguió a 48 pacientes mediante una búsqueda activa diaria de nuevos casos sospechosos de sepsis. En cuanto a los resultados, el 52,1% (25) de los pacientes eran mujeres, con una edad media de 64,29 años. La duración media de la estancia hospitalaria fue de 32,02 días. Más de la mitad de los casos sospechosos de sepsis, el 52,1% (25) fueron secundarios a infecciones pulmonares y del tracto respiratorio y el 22,9% (11) relacionados con el foco urinario. Los tratamientos antimicrobianos más prescritos fueron: 21,3% de meropenem; 13,9% de piperacilina + tazobactam; 13,1% de ceftriaxona. Del total de pacientes evaluados falleció el 45,8% (22). Se concluye que los pacientes con periodos prolongados de hospitalización son más vulnerables a la sepsis. En consecuencia, la tasa de mortalidad identificada es preocupante y refuerza la necesidad de identificar precozmente los factores asociados al desarrollo de la sepsis y, por tanto, la importancia de implementar un protocolo de sepsis en las instituciones.
Citas
Azevedo, L. C. P & Machado, F. R. M. (2019). Sepse. (2a ed.). Atheneu: 3-13.
Barros, L. L. S., Maia, C. S. F & Monteiro, M. C. (2016). Fatores de risco associados ao agravamento de sepse em pacientes em Unidade de Terapia Intensiva. Cad. Saúde Colet, 24(4), 388-396.
Bouadma, L. et al. (2010). Use of procalcitonin to reduce patients' exposure to antibiotics in intensive care units (PRORATA trial): a multicentre randomised controlled trial. The Lancet, 375(9713), 463-474.
Costa, M. B. V., de Azevedo Ponte, K. M., da Frota, K. C., & Moreira, A. C. A. (2019). Características epidemiológicas de pacientes com sepse em unidade de terapia intensiva. Revista de Epidemiologia e Controle de Infecção, 9(4), 310-315.
Cruz, L. L & Macedo, C. C. (2016). Perfil epidemiológico da sepse em hospital de referência no interior do Ceará. Id On Line Revista Multidisciplinar e de Psicologia, 10(29), 71-99.
De Menezes, L. E. F. J. et al. (2019). Perfil epidemiológico e análise da efetividade para prevenção de óbitos de pacientes inseridos em protocolo de sepse. Revista da Sociedade Brasileira de Clínica Médica, 17(1), 25-30.
Do Nascimento Borges, A. C. et al. (2020). Epidemiology and pathophysiology of sepsis: an review. Research, Society And Development, 9(2), 187922112.
Emerson, R. W. (2015). Causation and Pearson's correlation coefficient. Journal Of Visual Impairment & Blindness, 109(3), 242-244.
Ilas, Instituto Latino Americano De Sepse. (2018). Implementação De Protocolo Gerenciado De Sepse - Protocolo Clínico. Atendimento ao paciente adulto com sepse/choque séptico. <https://www.ilas.org.br/assets/arquivos/ferramentas/protocolo-de-tratamento.pdf >.
Machado, F. R. et al. (2017). The epidemiology of sepsis in Brazilian intensive care units (the Sepsis PREvalence Assessment Database, SPREAD): an observational study. The Lancet Infectious Diseases, 17(11), 1180-1189.
Machado, F. R. et al. (2016). Chegando a um consenso: vantagens e desvantagens do Sepsis 3 considerando países de recursos limitados. Rev. bras. ter. intensiva, 28(4), 361-365, Dec.
Melo, M. S. et al. (2019). Aspectos clínicos e epidemiológicos de pacientes internados com sepse em um hospital privado. Revista Enfermagem Atual InDerme, 90(28).
Pedrosa K. K. A., Oliveira S.A & Machado R.C. (2018). Validation of a care protocol for the septic patient in the Intensive Care Unit. Rev Bras Enferm; 71(3):1106-14
PDCSU. Primeiras Diretrizes Clínicas Na Saúde Suplementar. (2010). Versão preliminar / organizado por Agência Nacional de Saúde Suplementar, Associação Médica Brasileira. – Rio de Janeiro: ANS, 2010.
Rhee C., Dantes R., Epstein L., Murphy J., Seymour C & Iwashyna T. (2017). Incidence and Trends of Sepsis in USHospitals Using Clinical vs Claims Data, 2009-2014. JAMA.
Russel J. A., Rush B & Boyd J. (2018). Pathophysiology of Septic Schock. Crit Care Med.
Sakr Y., Jaschinski U., Wittebole X., Szakmany T., Lipman J & Silva San. (2018). Sepsis in Intensive Care Unit Patients: Worldwide Data From the Intensive Care over Nations Audit. Open Forum Infect Dis.
Singer, M. et al. (2016). The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA;315(8):801-10.
Santos, Am., Souza, G. R. B & Oliveira, A. M. L. (2016). Sepse em adultos na unidade de terapia intensiva: características clínicas. Arq Med Hosp Fac Cienc Med Santa Casa São Paulo. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: Volume 45, N 3.
Zonta, F. N. S. et al. (2018). Epidemiological and clinical characteristics of sepse in a public hospital of Paraná.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Phydel Palmeira Carvalho; Murilo de Jesus Porto; Jamile Fontenelle Barros; Alessana Silva Magalhães; Luann Soares Nunes; Icaro Cruz Silva; Isis Layane Silva de Abreu; Gilvania Nascimento Souza ; José Melquiades de Rezende Neto; Thiago da Silva Mendes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.