Ginecomastia: revisión de la literatura y aspectos clínicos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.13684Palabras clave:
Ginecomastia; Etiología; Diagnóstico; Mamá.Resumen
Introducción: La ginecomastia es el desarrollo benigno de la mama masculina. Tiene un origen fisiológico o patológico, como consecuencia de un desequilibrio entre las cantidades de estrógenos y andrógenos. Puede generar malestar, mastalgia, sensibilidad y agrandamiento de las mamas. Objetivos: Realizar una revisión de la literatura sobre la etiología de la ginecomastia, sus características de presentación y diagnóstico. Método: Se realizó un levantamiento bibliográfico basado en una búsqueda activa de artículos científicos en las bases de datos PubMed, Scielo y LILACS, con el marco temporal de 2015 a 2020. La investigación se realizó utilizando los descriptores (DeCS) ginecomastia, etiología, diagnóstico y pecho. En las 3 bases de datos se encontraron 79 artículos. De estos, se seleccionaron 12, que incluyen la etiología de la ginecomastia, presentación y evolución, además del diagnóstico. Se excluyeron los artículos que abordaban la pseudoginecomastia, la relación entre la ginecomastia y el pronóstico de pacientes con tumores, otras lesiones mamarias y los efectos adversos de los fármacos que provocan ginecomastia. Resultados: el grupo de edad más afectado es el de 50 a 69 años, con una incidencia del 72%. La fase puberal es la más prevalente de los períodos fisiológicos. En el período senil, las contribuciones a la ginecomastia provienen del hipogonadismo, la disminución de la concentración de testosterona, la LH alterada y los valores de estradiol mantenidos. La historia clínica y la exploración física, con palpación de las mamas, son fundamentales para establecer el diagnóstico. Conclusión: la ginecomastia es una condición benigna. Es necesario diferenciar correctamente entre fisiológico y patológico. El seguimiento individualizado, con indicación quirúrgica en algunos casos, es fundamental para promover el bienestar y la aceptación personal.
Citas
Blau, M., Hazani, R., & Hekma, D. (2016). Anatomy of the gynecomastia tissue and its clinical significance. Plast Reconstr Surg Glob Open, 4(8), e854. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5010345/
Cachaço, E. E., Elias, S., & Nazário, A. C. P. (2015). Ginecomastia. Femina, 43(5), 197-202. Recuperado de http://files.bvs.br/upload/S/0100-7254/2015/v43n5/a5315.pdf
Casarin, S.T., Porto, A.R., Gabatz, R.I.B., Bonow, C.A., Ribeiro, J.P., Mota, M.S. (2020). Tipos de revisão de literatura: considerações das editoras do Journal of Nursing and Health. J. nurs. Health, 10(5), e20104031. Recuperado de https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/enfermagem/article/view/19924
Costanzo, P. R., Suárez, S., Aszpis, S. M., Usher, S. J. G., Pragier, U. M., & Cavoia, V. M., et al. (2015). Ginecomastia: aspectos clínicos y etiológicos - estudio retrospectivo y multicêntrico. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 52(1), 22-28. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S851-30342015000100004
García, C. P., Jiménez, A. B. A., Lozano, L. C., & Moraño, C. C. (2018). Importancia de la anamnesis exhaustiva ante una ginecomastia unilateral inexplicada en un niño. Arch Argent Pediatr, 116(5), 655-658. Recuperado de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n5a15.pdf
Gottlieb, S., Pasqualini, T., Martínez, A., Bengolea, S. V., Azaretzky, M., & Ciaccio, M., et al. (2015). Características clínicas y etiología de la ginecomastia en pacientes en edad prepuberal. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 52(2), 57-65. Recuperado de http://www.raem.org.ar/numeros/2015-vol52/numero-02/57-65-endo2-3-gottlieb.pdf
Huang, S. H., Rivera, J., Barrios, M. C., Silvestre, R., & Pérez, R. G. (2016). Ginecomastia de origen multifactorial en el adulto mayor. revisión fisiopatológica de un caso. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 14(1), 45-55. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102016000100006
Kanakis, G. A., Nordkap, L., Bang, A. K., Calogero, A. E., Bartfai, G. A., & Corona, G., et al. (2019). EAA clinical practice guidelines- gynecomastia evaluation and management. Andrology, 7(6), 778-793. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31099174/
Lemaine, V., Cayci, C., Simmons, P. S. & Petty, P. (2013). Gynecomastia in Adolescent Males. Guest Editors, 27(1), 56-61. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3706045/
Nuttall, F. Q., Warrieri, R. S., & Gannon, M. C. (2015). Gynecomastia and drugs: a critical evaluation of the literature. Eur J Clin Pharmacol, 71, 569-578. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s00228-015-1835-x
Oraniec, I. C., & Zgliczynski, W. (2008). Phenotype of patients with gynecomastia. Endokrynol Pol, 59(2), 131-139. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18465688/
Pusl, T., & Stoemmer, P. (2017). Gynecomastia: look beyond the obvious. The American Journal of Medicine, 130(10), 439-440. Recuperado de https://www.amjmed.com/action/showPdf?pii=S0002-9343%2817%2930489-8
Riveral, N. F., Eisenstein, E., & Cardoso, C. B. M. A. (2008). Relação da ginecomastia puberal com o índice de massa corporal. Arq Bras Endocrinol Metab, 5(1), 23-28. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/abem/v53n4/v53n4a08.pdf
Soliman, A. T., Sanctis, V., & Yassin, M. (2017). Management of adolescent gynecomastia: an update. Acta bio-medica: Atenei Parmensis, 88(2), 204-213. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6166145/
Ukaonu, C. E., JR, G. M. C., & Curtis, S. A. (2017). Severe male breast enlargement. Am Fam Physician, 95(9), 583-584. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28671390/
Wang, C., Yu, N., Zhu, L., & Zeng, A. (2019). Idiopathic prepubertal unilateral gynecomastia. Clinical Case Report, 98(40), e17374. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6783188/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luiza La Porta Matos; Ana Lúcia Ravanello de Souza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.