Efecto del gel de cafeína y el gel de cafeína asociado con la iontoforesis en mujeres con lipodistrofia ginoide: un ensayo piloto aleatorizado
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.13813Palabras clave:
Iontoforesis; Cafeína; Celulitis; Lipodistrofia ginoidea; Termografía; Tratamiento.Resumen
La cafeína se ha utilizado ampliamente para tratar la lipodistrofia ginoide (LDG). A pesar de que la cafeína se ha considerado un tratamiento prometedor, faltan evidencias científicas sobre su efecto sobre la LDG cuando se asocia con la iontoforesis u otros equipos. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de un gel de cafeína solo y asociado a la iontoforesis en el tratamiento de LDG. En un ensayo clínico aleatorizado simple ciego, las mujeres con LDG leve / moderada en los glúteos fueron aleatorizadas al grupo de gel de cafeína tópica (GC; n=10); gel de cafeína más grupo de iontoforesis (GCI; n=11) o grupo de iontoforesis (GI; n=10). Los grupos fueron tratados con 10 sesiones, dos veces / semana, 20 min / sesión. Los sujetos fueron evaluados antes y después del tratamiento mediante escala fotonumérica de gravedad de LDG, imagen de ultrasonido, termografía y cuestionario de calidad de vida con un evaluador ciego. Hubo reducción estadística en el grosor del tejido subcutáneo (P≤0.046) así como en el grosor del tejido subcutáneo más dermis (P≤0.044) en los glúteos tanto en CG como en CIG. La reducción de GLD fue similar entre CG y CIG, y estas reducciones fueron más pronunciadas que en IG (P<0,0001). Además, la calidad de vida mejoró en todos los grupos (P<0,017). Concluimos que la cafeína utilizada por vía tópica, así como la cafeína asociada con la iontoforesis, fueron efectivas para disminuir la capa de grasa subcutánea en mujeres con GLD.
Citas
Akomeah, F. K., Martin, G. P., & Brown, M. B. (2009). Short-term iontophoretic and post iontophoretic transport of model penetrants across excised human epidermis. International Journal of Pharmaceutics, 367, 162–168.
Atamoros, F. M. P., Pérez, D. A., Sigall, D. A., Romay, A. A. Á., Gastelum, J. A. B., Salcedo, José A de la Peña Salgado, Pablo E Escalante Palacios, G. J. G., Guerrero-Gonzalez, G. A., la Cerda, R. M. De, Olivera, R. M. P., Soriano, F. R., Tinoco, E. S., & Hernández, E. C. W. (2018). Evidence-based treatment for gynoid lipodystrophy: A review of the recent literature. J Cosmet Dermatol, 17(6), 977–983.
Bertin, C., Zunino, H., Pittet, J. C., Beau, P., Pineau, P., Massonneau, M., Robert, C., & Hopkins, J. (2001). No A double-blind evaluation of the activity of an anti-cellulite product containing retinol, caffeine, and ruscogenine by a combination of several non-invasive methodsTitle. J Cosmet Sci, 52(4), 199–210.
da Silva, C., Pinto, M., Barbosa, L., Filho, S., Rocha, L., & Gonçalves, R. (2013). Effect of ultrasound and hyaluronidase on gynoid lipodystrophy type II–An ultrasonography study. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 15(4), 231–236.
Emanuele, E. (2013). Cellulite: Advances in treatment: Facts and controversies. Clinics in Dermatology, 31(725), 730.
Hamishehkar, H., Shokri, J., Fallahi, S., Jahangiri, A., Ghanbarzadeh, S., & Kouhsoltani, M. (2015). Histopathological evaluation of caffeine-loaded solid lipid nanoparticles in efficient treatment of cellulite. Drug Development and Industrial Pharmacy, 41(10), 1640–1646.
Hexsel, D., do Prado, D. Z., Rao, J., & Goldman, M. P. (2006). Topical Management of Cellulite.
Hexsel, D. M., Dal’Forno, T., & Hexsel, C. L. (2009). A validated photonumeric cellulite severity scale. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 23(5), 523–528.
Hexsel, D., & Soirefmann, M. (2011). Cosmeceuticals for Cellulite. Seminars in Cutaneous Medicine and Surgery, 30(3), 167–170.
Hexsel, D., Weber, M. B., Taborda, M. L., Dal’Forno, T., & Zechmeister-Prado, D. (2011). Celluqol® - instrumento de avaliação de qualidade de vida em pacientes com celulite. Surgical and Cosmetic Dermatology, 3(2), 96–101.
Iqbal, B., Ali, J., & Baboota, S. (2018). Recent advances and development in epidermal and dermal drug deposition enhancement technology. Journal of Dermatology, 57(6), 646–660.
Janda, K., & Tomikowska, A. (2014). Cellulite - causes, prevention, treatment. Ann Acad Med Stetin, 60(1), 29–38.
Kanikkannan, N. (2002). Iontophoresis-based transdermal delivery systems. BioDrugs, 16(5), 339–347.
Luo, L., & Lane, M. E. (2015). Topical and transdermal delivery of caffeine. International Journal of Pharmaceutics, 490(1–2), 155–164. https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2015.05.050
Mlosek, R. K., Debowska, R. M., Lewandowski, M., Malinowska, S., Nowicki, A., & Eris, I. (2011). Imaging of the skin and subcutaneous tissue using classical and high frequency ultrasonographies in anti cellulite therapy. Skin Research and Technology, 17, 461–468.
Nkengne, A., Papillon, A., & Bertin, C. (2013). Evaluation of the cellulite using a thermal infra-red camera. Skin Research and Technology, 19(1), 1–7.
Semalty, A., Semalty, M., Singh, R., Saraf, S., & Saraf, S. (2007). Iontophoretic drug delivery system: A review. Technology and Health Care, 15, 237–245.
Velasco, M. V. R., Tano, C. T. N., Machado-Santelli, G. M., Consiglieri, V. O., Kaneko, T. M., & Baby, A. R. (2008). Effects of caffeine and siloxanetriol alginate caffeine, as anticellulite agents, on fatty tissue: Histological evaluation. Journal of Cosmetic Dermatology, 7(1), 23–29.
Wagner, D. R. (2013). Ultrasound as a tool to assess body fat. Journal of Obesity, 2013. https://doi.org/10.1155/2013/280713
Wilczyński, S., Koprowski, R., Deda, A., Janiczek, M., Kuleczka, N., & Błońska‐Fajfrowska, B. (2017). Thermographic mapping of the skin surface in biometric evaluation of cellulite treatment effectiveness. Skin Research and Technology, 23(1), 61–69.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alana Roberta Forti Quessada ; Karina Couto Furlanetto; Thainá Bessa Alves; Ovídia Ignez Pires ; André Lucino Pinto; Audrey Alesandra Stinghen Garcia Lonni; Rodrigo Antonio Carvalho Andraus
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.