Plantas alimenticias no comvencionales: ¿existen posibles consumidores y sitios para comprar?
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i4.14146Palabras clave:
Soberanía Alimentar; Biodiversidad; Agroecología; Educación ambiental.Resumen
La búsqueda por comidas más sanas y de más calidad, colectadas en ambientes naturales y sin el uso de agrotóxicos son el fuerte de las plantas alimenticias no convencionales, ganando así reconocimiento por la capacidad de mejorar la calidad en la alimentación de muchas familias rurales y urbanas. Las hortalizas no convencionales son aquellas con distribución limitada, restringidas a determinados sitios, teniendo gran peso en la alimentación y en la cultura de poblaciones tradicionales. Además, son especies que no están organizadas como cadena productiva, no despertando el interés comercial por parte de las empresas del sector. Ante lo expuesto, el objetivo de este trabajo ha sido realizar una investigación de campo con grupos de interés potencial en PANC trazando su perfil de consumo e identificar las PANC más comúnmente encontradas en ferias de productos orgánicos y agroecológicos en el interior y en la capital de Alagoas. Fueron hechas visitas de campo a ferias de Maceió en que existían relatos de comercialización de PANC e investigación con grupos de potencial interés en la temática de las PANC: grupos de consumidores de productos orgánicos y agroecológicos, grupos a respeto del tema en redes sociales y alumnos de agroecología del campus Maragogi/IFAL. Todos los participantes firmaron formulario de consentimiento libre y aclarado. La investigación con grupos de interés indicó que existe público tanto para la comercialización de las PANC como también para productos educacionales con esa temática. Existen diversas opciones de PANC que podrían ser comercializadas por los residentes de los asentamientos, sea in natura o en productos procesados (añadiendo valor), contribuyendo de esa manera con el sueldo familiar.
Citas
Agência Nacional De Vigilância Sanitária – ANVISA. (2019). Proibidos alimentos com Moringa oleifera. http://portal.anvisa.gov.br/noticias/-/asset_publisher/FXrpx9qY7FbU/content/proibidos-alimentos-com-moringa-oleifera/219201.
Baldissera, A. (2001). Pesquisa-Ação: Uma metodologia do “conhecer” e do “agir” coletivo. Revista Sociedade em Debate. Universidade Católica de Pelotas, 7(2), 5-25.
Bezerra, M. A. & Santos Filho, F. S. (2021). Alimentos florestais aquáticos: prospecção científica do potencial nutricional negligenciado. Pesquisa, Sociedade e Desenvolvimento, 10(3), e32510313457.
Kinupp, V. F. & Lorenzi, H. (2014). Plantas Alimentícias Não Convencionais (PANC) no Brasil: guia de identificação, aspectos nutricionais e receitas ilustradas. Nova Odessa: Instituto Plantarum de Estudos da Flora. 768 p.
Mans, D. R. A. & Grant, A. (2017). “A thing of beauty is a joy forever”. Plants and plant-based preparations for facial care in Suriname. Clinical and Medical Investigation, 2(4), 1-16.
Mariante, A. S., Sampaio, M. J. A. & Inglis, M. C. V. (2008). Informe nacional sobre a situação dos recursos fitogenéticos para a alimentação e a agricultura do Brasil. Brasília: EMBRAPA, 21-29.
Messias, M.C.T.B., Menegatto, M.F., Prado, A.C.C., Santos B.R. & Guimarães, M.F.M. (2015). Uso popular de plantas medicinais e perfil socioeconômico dos usuários: um estudo em área urbana em Ouro Preto, MG, Brasil. Revista Brasileira de Plantas Medicinais, 17(1), 76-104.
Nesbitt, M., Mcburney, R. P. H., Broin, M. & Beentje, H. J. (2010). Linking biodiversity, food and nutrition: The importance of plant identification and nomenclature. Journal of food composition and analysis, 23(6), 486-498.
Neto, F. G. (1985). Questão Agrária e Ecologia: crítica da moderna agricultura. 2. ed. Brasiliense: São Paulo.
Padilha, M. do R. de F., Shinohara, N. K. S., Shinohara, G. M., Cabral, J. V. B. & Oliveira, F. H. P. C. De. (2017). Plantas alimentícias não convencionais (PANC): uma alternativa para a gastronomia pernambucana. Anais da Academia Pernambucana de Ciência Agronômica, Recife-PE, 13/14, 266-278.
Portal G1. (2019). Projeto usa folhas da moringa na alimentação de crianças em creche de Paripueira. http://g1.globo.com/al/alagoas/gazeta-rural/videos/t/edicoes/v/projeto-usa-folhas-da-moringa-na-alimentacao-de-criancas-em-creche-de-paripueira/7350054/.
Santos, C. F. dos, Siqueira, E. S., Araújo, I. T. de & Maia, Z. M. G. (2014). A agroecologia como perspectiva de sustentabilidade na agricultura familiar. Revista Ambiente & Sociedade, São Paulo-SP, 18(2), 33-52.
Santos, W. R., Matos, D. B., Oliveira, B. M., Santana, T. M., Santana, M. M. de & Silva, G. F. da. (2011). Estudo do tratamento e clarificação de água com torta de sementes de Moringa oleífera Lam. Revista Brasileira de Produtos Agroindustriais, 13, 295-299.
Tavares, J. R. & Ramos, L. R. (2006). Assistência técnica e extensão rural: construindo o conhecimento agroecológico. Manaus: IDAM, 103-116.
Toledo, V.M. & Barrera-Bassols, N. (2015). A memória biocultural: a importância ecológica das sabedorias tradicionais. São Paulo: Expressão Popular. 225.
Zuin, L. F. S. & Zuin, P. B. (2008). Produção de alimentos tradicionais. Contribuindo para o
desenvolvimento local/regional e dos pequenos produtores rurais. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, 4(1), 109-127.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Tadeu Patêlo Barbosa; Jadson Adyel Santos Lins; Geane Maria da Silva; Ellen Carine Neves Valente; André Suêldo Tavares de Lima
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.