Estrés oxidativo asociado a la práctica de ejercicio físico con videojuego activo: Suplementación nutricional como factor antioxidante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.14986

Palabras clave:

Estrés oxidativo; Radicales libres; Actividad física; Obesidad.

Resumen

Objetivo: mostrar cómo se producen los mecanismos antioxidantes en el cuerpo humano e investigar los parámetros del estrés oxidativo y su relación con el ejercicio físico, revelando investigaciones que indican formas de evitar este proceso, tratando de prevenir enfermedades que aparecen con la práctica inadecuada de ejercicio. Métodos: el estudio es una revisión de la literatura sobre el estrés oxidativo asociado al ejercicio, de acuerdo con la interpretación y análisis crítico del propio autor. Dicho método de investigación implica la síntesis de artículos ya publicados, lo que permite la construcción del análisis de la literatura científica. Las bases de datos utilizadas para la búsqueda fueron Bireme, medline, Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Pubmed. Resultados: Los resultados muestran que la práctica regular de ejercicios físicos asociados a los buenos hábitos alimentarios influye en la reducción de la prevalencia del síndrome metabólico y en el aumento de la concentración de glutatión y la protección antioxidante total. Conclusión: los ejercicios físicos intensos y agotadores promueven un desequilibrio entre agentes oxidantes y antioxidantes y son los factores más importantes en la formación del estrés oxidativo, la práctica regular de ejercicios físicos se considera un factor de gran relevancia en la modulación del estrés oxidativo.

Biografía del autor/a

Rayli Maria Pereira da Silva, Centro Universitario Unifacisa

Enfermera, Magíster en Salud Pública por la Universidad Estadual de Paraíba - UEPB, especialista en enfermería obstétrica y urgencia, emergencia y UCI. Profesora del curso de enfermería del Centro Universitário UNIFACISA

Mônica Oliveira da Silva Simões, Universidade Estadual da Paraíba

Licenciada en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Estatal de Paraíba (1986), Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal de Paraíba (1990), Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Federal de Paraíba (1996), Doctorado en Productos Naturales y Bioactivo Sintético por la Universidad Federal de Paraíba (2003) y Post-Doctorado en la Universidad de São Paulo, USP (2014), en las grandes áreas: ciencias de la salud, gran área: ciencias biológicas / área: farmacología, gran área: biología ciencias / área: bioquímica. Actualmente es Profesor Asociado Nivel B en la Universidad Estatal de Paraíba, en la disciplina de bioquímica básica y bioquímica metabólica en pregrado y políticas públicas en la Maestría en Salud Pública y farmacocinética avanzada en la Maestría en Ciencias Farmacéuticas. Líder del grupo de investigación de Asistencia Farmacéutica. Tiene experiencia en el área de Farmacia, con énfasis en Farmacia, actuando principalmente en los siguientes temas: reacciones adversas, bioensayos farmacológicos, control de calidad, uso racional de medicamentos, desarrollo de medicamentos y plantas medicinales, farmacovigilancia, interacciones medicamentosas, asistencia farmacéutica, medicamentos esenciales en atención primaria. En el área de Salud Pública, tiene experiencia en Enfermedades Crónicas No Transmisibles (DCTN), investigadora del Centro de Estudios en Investigaciones Epidemiológicas (NEPE) e investigadora del Grupo de Investigación en Enfermedades Metabólicas (GEDOM).

Anahi Cézar de Lima Lins, Universidade Estadual da Paraíba

Magíster en Salud Pública de la Universidad Estadual de Paraíba (UEPB). Profesora del posgrado en Enfermería Obstetricia de la Faculdade Santa Maria de Cajazeiras (FSM).

Amanda Maria Guimarães Barros, Universidade Estadual da Paraíba

Magíster en Salud Pública de la Universidad Estadual de Paraíba. Licenciado en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Estadual de Paraíba (UEPB).

Shirley Pereira da Paiva Alves, Universidade Estadual da Paraíba

Máster en Salud Pública - UEPB (2018-2020). Miembro del Centro de Investigaciones e Investigaciones Epidemiológicas de la Universidad Estadual de Paraíba (NEPE), asociado al Centro de Obesidad Infantil (COI), creado en alianza entre UEPB y el Departamento de Salud del Municipio de Campina Grande-PB. Especialista en nutrición clínica - FIP (2013).

Anna Larissa Veloso Guimarães, Universidade Estadual da Paraíba

Maestría en Salud Pública de la Universidad Estatal de Paraíba - UEPB, Graduada en Enfermería de la Universidad Estatal de Paraíba - UEPB. Actualmente, miembro del Centro de Investigaciones e Investigaciones Epidemiológicas de la Universidad Estadual de Paraíba (NEPE)

Danielle Franklin de Carvalho, Universidade Estadual da Paraíba

Farmacéutico egresado de la Universidad Estatal de Paraíba - UEPB (2001) con titulación en Análisis Clínicos (2002) y Maestría en Salud Pública (2006) por la misma institución. Doctora en Salud Infantil y Adolescente por la Universidad Federal de Pernambuco - UFPE (2011), profesora titular y miembro de la colegiada del Programa de Posgrado en Salud Pública; coordinador e investigador del Centro de Estudios, Extensión e Investigaciones en Epidemiología (NEPE); miembro del Grupo de Estudio de Enfermedades Metabólicas (GEDOM), vinculado al Centro de Obesidad Infantil y Adolescente (COI), creado en alianza entre UEPB y el Departamento de Salud del Municipio de Campina Grande-PB; miembro de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO) e investigador del "Grupo de Estudio e Investigación en Política y Gestión de Servicios de Salud (GEPPGESS)", vinculado a la Universidad Federal de Campina Grande.

Carla Campos Muniz Medeiros, Universidade Estadual da Paraíba

Licenciada en Medicina por la Universidad Estatal de Pernambuco (1986-1991), residencia médica en pediatría y endocrinología pediátrica de FCM-UNICAMP (1992-1996), maestría (1998) y doctorado (2005) en Salud del Niño y Adolescente de FCM- UNICAMP ), especialización en Nutrología por Santa Casa de Misericórdia (2012). Fue preceptora de la residencia médica en pediatría y endocrinología general de la Universidad Federal de Campina Grande (2003-2007). Actualmente es Profesora Asociada A en la Universidad Estatal de Paraíba (UEPB). Supervisora ​​de los Programas de Postgrado del Máster en Salud Pública de la UEPB y del Máster Asociado en Enfermería UPE / UEPB. Posee los títulos de Especialista en Pediatría por SBP y en Endocrinología Pediátrica por SBP y SBEM. Investigador del Centro de Estudios en Investigaciones Epidemiológicas (NEPE) y líder del Grupo de Investigación en Enfermedades Metabólicas (GEDOM). Es la coordinadora del Centro de Obesidad Infantil, un servicio de referencia para niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. Revisor de la Revista Brasileña de Crecimiento y Desarrollo Humano, Genes y Nutrición y de la Revista de Enfermería UFPE en línea. Miembro asociado de la Sociedad Brasileña de Pediatría, Sociedad Brasileña de Endocrinología y Asociación Brasileña de Estudios de Obesidad y Síndrome Metabólico. Desarrolla estudios en las líneas de investigación sobre obesidad y sus comorbilidades, síndrome metabólico, riesgo cardiovascular.

Citas

Becker, L. K., Pereira, A. N., Pena, G. E., Oliveira, E. C., & Silva, M. E. (2016). Efeitos da suplementação nutricional sobre a composição corporal e o desempenho de atletas: uma revisão. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva, São Paulo. v. 10. n. 55. p.93-111 Jan./Fev.

Brasil. Ministério da Saúde. (2011).Plano de ações estratégicas para o enfrentamento das doenças crônicas não transmissíveis (DCNT) no Brasil 2011-2022.Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Análise de Situação de Saúde. – Brasília : Ministério da Saúde, 2011.

Fernandes, R. L., Araújo, J. R., Trigo, R. W. M., Pussieldi, G. A. (2017). Relação entre estresse oxidativo, atividade física e desempenho escolar em adolescentes. ArqCien Esp;5(2):37-39.

Fidelix, Y.L., Farias Júnior, J. C., Lofrano-Prado, M. C., Guerra, R. L. F., Cardel, M., & Prado, W. L. Multidisciplinary intervention in obese adolescents: predictors of dropout. Einstein. 2015; 13 (3): 388–94.

Francisqueti, F. V., Chiaverini, L. C. T., Santos, K. C., Minatel, I. G., Ronchi, C. B., Ferron, A. J. T., Ferreira, A. L. A., & Corrêa, C. R. (2017). The role of oxidative stress on the pathophysiology of metabolic syndrome. Ver assoc Med Bras. 63(1) : 85-91.

França, M. L., Souza, S. S., & Marques, N. S. F. (2017). Benefícios da prática de exercício físico em pacientes com síndrome metabólica. DECiência em Foco; 1(1):30-47.

Gasparovik, A. C., Zarkovic, N., Zarkivic, K., Semen, K., Kaminskyy, D., Yelisyeyeva, O., & Bottari, S. P. (2017). Biomarkers of oxidatixe stress: conventional and novel approaches. British Journal of Pharmacology 174 1771–1783.

Georgieva, E., Ivanova, D., Zhelev, Z., Bakalova, R., Gulubova, M., Aoki, I. (2017). Mitochondrial Dysfunction and Redox Imbalance as a Diagnostic Marker of "Free Radical Diseases". Anticancer Research October vol. 37 n. 10 5373-5381.

Gottlieb, M. G. V., Morassutti, A. L., & Cruz, I. B. M. (2011).Transição epidemiológica, estresse oxidativo e doenças crônicas não transmissíveis sob uma perspectiva evolutiva. Sci Med.;21(2):69-80.

Kaim, M., Backes, L. T. H. (2019). Envelhecimento celular: teorias e mecanismos. Revista saúde integrada, v. 12, n. 23.

Laurent, B., & Alain, D. (2017). Antioxidants, mechanisms, and recovery by membrane processes, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 57:4, 677-700.

Leite, L. M. G. S., Brasil, R. L. F., Marques, T. M. A., Cruz, J. B., & Catão, C. D. S. (2015). Estresse oxidativo e envelhecimento humano: uma revisão sistemática. Anais IV CIEH... Campina Grande: Realize Editora.

Martelli, F. &Nunes, F. M. F. (2014). Radicais livres: em busca do equilíbrio. Cienc. Cult. Vol 66, n 3, São Paulo.

Mason, S. A., Trewin A. J., Parker, L., Wadley, G. D. (2020). Antioxidant supplements and endurance exercise: Current evidence and mechanistic insights. Redox Biology 35 (2020) 101471.

Melo, R. J. P., Garrido, N. D., Oliveira, S.F., Guimarães, F. J. S. P., & Costa, M. C. (2016).Efeito do treinamento com videogames ativos nas dimensões morfológica e funcional: estudo clínico randomizado. Rev Motricidade. 12 (2): 70-79.

Pizzino, G., Irrera, N., Cucimotta, M., Pallio, G., Mannino, F., Arcoraci, V., Squadrito, F., Altavilla, D., &Bitto, A. (2017). Oxidative Stress: Harms and Benefits for Human Health. Oxid Med Cell Longev.8416763.

Powers, S. K., Deminice, R., Ozdemir M., Yoshihara T., Bomkamp, M.P., Hyatt, H. (2020). Exercise-induced oxidative stress: Friend or foe?. Journal of Sport and Health Science 9 (2020) 415_425.

Sies H. (2015). Oxidative stress: a concept in redox biology and medicine Redox Biol. Apr; 4: 180–183.

Silva, T. F., Souza, M. S. C., Souza, M. F., Bastos, V. M. L., Veloso-Neto, G., & Silva, A. S. (2015). Dispendio Energético do Vídeo Game Ativo pode ser suficiente como Exercício Físico para o Tratamento da Hipertensão Arterial: Estudo Piloto. Rev Brasileira de Ciências da Saúde. 19 (2): 59-66.

Vasques, M. A. A., Fonseca, E. B. M. (2018). Estresse oxidativo, exercício físico e saúde encefálica. Rev Med Saude Brasilia; 7(1):76-98.

Vieira, E. C. M., Souza, T. K. M., Oliveira, M. T. T., & Paes-Silva, R. P. (2018). Consumo de vitaminas antioxidantes e frequência de infecções do trato respiratório superior em praticantes de musculação. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva, São Paulo. v. 12. n. 73. p.628-635. Set./Out.

Viña, J., Borras, C.,& Gomes-Cabrera, M. C. (2018).A free radical theory of frailty. Free Radical Biology and Medicine (124) 358-363.

Publicado

08/05/2021

Cómo citar

SILVA, R. M. P. da .; SIMÕES, M. O. da S. .; LINS, A. C. de L. .; BARROS, A. M. G. .; ALVES, S. P. da P. .; GUIMARÃES, A. L. V. .; CARVALHO, D. F. de; MEDEIROS, C. C. M. . Estrés oxidativo asociado a la práctica de ejercicio físico con videojuego activo: Suplementación nutricional como factor antioxidante. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 5, p. e31910514986, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i5.14986. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/14986. Acesso em: 2 jul. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud