Prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay - Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15022

Palabras clave:

Prevalencia; Maloclusiones; Clase esqueletal; Posición maxilar - mandibular.

Resumen

Objetivo: Establecer la prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay Ecuador, mediante análisis cefalométricos de radiografías laterales con la finalidad de realizar una comparación con las diferentes regiones del Ecuador. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y longitudinal en donde se analizó expedientes clínicos de hombres y mujeres de entre 11 y 50 años que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del hospital Monte Sinaí de la ciudad de Cuenca - Ecuador, con diagnóstico de maloclusiones esqueletales. Se obtuvieron 308 expedientes clínicos desde el año 2010 hasta el año 2020, de los cuales 202 fueron incluidos en esta investigación por contar con radiografía cefalométrica del paciente, tomada en el servicio de radiología e imagen del Hospital Monte Sinaí. Resultados: Después del análisis estadístico encontramos que el 49% de la muestra presenta clase III, 43,56% clase II y el 7,42% clase I. Según la base ósea involucrada la clase III puede presentarse como: maxilar normal con prognatismo mandibular (35,64%), protrusión maxilar con prognatismo mandibular (22,77%) o retrusión maxilar con prognatismo mandibular (13,36%). Conclusión: La maloclusión esquelética más prevalente en esta población es la clase III y la menos frecuente es la clase I, siendo mayor en hombres que en mujeres en un rango de edad de 16 a 20 años.

Citas

Aguilar Gutiérrez, Y. (2018). Biotipo facial y patrón esqueletal predominante en pobladores de 18-25 años según el análisis cefalométrico de ricketts, en el Distrito de Abancay-2018. (Tesis de grado no publicada). Universidad Tecnológica de los Andes. http://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/138

Ash M.M. (1994). Anatomía dental, fisiología y oclusión de Wheeler. (7ma ed.), Interamericana.

Baherimoghaddam, T., Tabrizi, R., Naseri, N., Pouzesh, A., Oshagh, M., & Torkan, S. (2016). Assessment of the changes in quality of life of patients with class II and III deformities during and after orthodontic–surgical treatment. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 45(4), 476–485. https://doi.org/10.1016/j.ijom.2015.10.019

Bishara SE. (1971). Longitudinal cephalometric standards form 5 years of age to adulthood. American Journal of Orthodontic; 79: 35-44. https://doi.org/10.1016/0002-9416(81)90099-3

Boeck, E. M., Lunardi, N., Pinto, A. S., Pizzol, K. & Boeck, R. J. (2011). Occurrence of skeletal malocclusions in Brazilian patients with dentofacial deformities. Brazilian Dental Journal, 22 (4), 340-345. https://doi.org/10.1590/S0103-64402011000400014

Broadbent, B. H. (1931). A new X-Ray technique and its application to Orthodontics. The Angle Orthodontist., 1(2):45-66. https://doi.org/10.1043/0003-3219(1931)001<0045:ANXTAI>2.0.CO;2

Brodie, A.; Downs, W., Goldstein, A & Myer, E. (1938). Cephalometric appraisal of orthodontic results. The Angle Orthodontist, 8(4):261-5. https://doi.org/10.1043/0003-3219(1938)008<0261:CAOOR>2.0.CO;2

Cazar, M., Piña, V. A. & Bravo, M. E. (2019). Determinación de estándares Cefalométricos de las diferentes etnias de Ecuador. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art3.asp

Chávez Matías, E. M. (2004). Valores cefalométricos de una población de escolares peruanos, con oclusión normal, según el análisis lateral de Ricketts. (Tesis de grado no publicada). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1724

Cisneros, D., Parise, J. M., Morocho, D., Villarreal, B., & Cruz, A. (2020). Prevalencia de patrones Máxilo-Mandibulares en pacientes de 8, 5 a 12 años, utilizando Cefalometría de Ricketts en servicios de ortopedia universitarios. Revista KIRU, 17(2). https://doi.org/10.24265/kiru.2020.v17n2.04

De la Rosa Contreras, AV, Bastida, NMM, Ito, TK y Ruiz, IJ (2013). Desarrollo de un estándar cefalométrico para la población mayor de 15 años de la Región Central de México a partir del análisis craneofacial de Ricketts. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 70 (5), 251-257.

Eslamipour, F., Najimi, A., Tadayonfard, A. y Azamian, Z. (2017). Impact of Orthognathic Surgery on Quality of Life in Patients with Dentofacial Deformities, International Journal of Dentistry. https://doi.org/10.1155/2017/4103905

Goldstein, A. (1953). The dominance of the morphological pattern: implications for treatment. The Angle Orthodontist. 23(4):187-95. https://doi.org/10.1043/0003-3219(1953)023<0187:TDOTMP>2.0.CO;2

Guerrero Salazar, A. (2014). Determinación del biotipo facial y esqueletal de la población ecuatoriana adulta que visita la Clínica Odontológica de la Universidad San Francisco de Quito con oclusión clase I de Angle utilizando análisis cefalométrico de Ricketts, Steiner y Björk-Jarabak. (Tesis de grado no publicada). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de: https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3866

Herzberg, B. (1954). The Tweed formula anchorage preparation and facial esthetics. The Angle Orthodontist. 24(3):170-7. https://doi.org/10.1043/0003-3219(1954)024<0170:TTFAPA>2.0.CO;2

Kollias, I., & Krogstad, O. (1999). Adult craniocervical and pharyngeal changes-a longitudinal cephalometric study between 22 and 42 years of age. Part 1: morphological craniocervical and hyoid bone changes. The European Journal of Orthodontics, 21(4), 333-344. https://doi.org/10.1093/ejo/21.4.333

Koski, K. (1953). Analysis of profile roentgenograms by means of a newcircle method. Dent. Rec., 73:704-13.

Layana Bernal, A. Y. (2018). Maloclusión esqueletal según Steiner en pacientes de 15-25 años atendidos en la clínica de especialidades INCAFOE en el área de ortodoncia durante el periodo 2016-2018. (Tesis de grado no publicada). Universidad de Guayaquil.

Menéndez Méndez, L. (2013). Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts. Odontol. Sanmarquina; 12(2):66-69. http://hdl.handle.net/123456789/3464

Morales, F. J. U. (2007). Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 64(3), 97-109.

Proffit W, Fields H, Sarver D. (2008). Ortodoncia Contemporánea. Cuarta edición.

Quiroz O. (1993). Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica.

Richardson, J. (1954). Roentgenographic evaluation of orthodontic treatment. The Angle Orthodontist, 24(1):31-7. https://doi.org/10.1043/0003-3219(1954)024<0031:REOOT>2.0.CO;2

Sánchez Espín, V. C. (2019). Determinación de la clase esqueletal mediante estudios cefalométricos de pacientes con maloclusión. Dental Clinic. Ambato, 2018. (Tesis de grado no publicada). Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5412

Sandoval, P., García, N., Sanhueza, A., Romero, A., & Reveco, R. (2011). Medidas cefalométricas en telerradiografías de perfil de pre-escolares de 5 años de la ciudad de Temuco. International Journal of Morphology, 29(4), 1235-1240. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022011000400028

Sinclair, P. & Little, R. (1985). Dentofacial maturation of untreated normals. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 88(2):146-56. https://doi.org/10.1016/0002-9416(85)90239-8

Tokunaga, S., Katagiri, M., & Elorza, P. H. (2014). Prevalence of malocclusions at the Orthodontics Department of the Graduate School, National School of Dentistry, National University of Mexico (UNAM). Revista odontológica mexicana, 18(3), 175-179.

Vellini F. (2002). Ortodoncia: Diagnóstico y planificación clínica. Editorial Amolca.

Descargas

Publicado

25/04/2021

Cómo citar

BORJA ESPINOSA, D. M. .; ORTEGA MONTOYA, E. A.; CAZAR ALMACHE, M. E. . Prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay - Ecuador. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 5, p. e24010515022, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i5.15022. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/15022. Acesso em: 5 ene. 2025.

Número

Sección

Ciencias de la salud