Percepciones y prácticas socio-ambientales en las comunidades aledañas al Corredor Biológico Montes del Aguacate
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i6.15842Palabras clave:
Corredor biológico; Conservación; Problemas socio-ambientales; Prácticas sostenibles; Sostenibilidad ambiental.Resumen
El Corredor Biológico Montes del Aguacate de Costa Rica en una zona de conectividad donde se genera una estrecha relación entre las poblaciones humanas y el entorno, lo cual impacta directamente los ecosistemas naturales. El estudio socio-ambiental se construye desde la mirada de sus pobladores por lo que se aplica una encuesta de percepción con preguntas abiertas y cerradas a 128 personas en 30 distritos donde se ubica el corredor biológico. Las categorías de análisis versan sobre: 1) uso del suelo y actividades productivas sostenibles; 2) organización local y capacitación en temas ambientales y 3) prácticas tendientes a la protección del ambiente. Se identifica en el corredor biológico dos actividades productivas relevantes; el cultivo de café y la ganadería, lo cual moviliza la economía local, pero a la vez, genera una significativa tala de árboles y algunas acciones contaminantes. En la población participante existe desconocimiento generalizado sobre la coexistencia con el corredor biológico. Prevalece el discurso de cuidar el entorno natural, pero no se acompaña con acciones concretas. El desarrollo de la zona tiene un fuerte ligamen con el turismo rural, donde se aprovecha la belleza escénica y la biodiversidad natural. Se rescata el reconocimiento comunitario a las instancias administradoras del agua; la concientización de algunos pobladores con acciones en pro de un ambiente sostenible y el poder que como colectivo han redescubierto algunas comunidades en la protección del entorno natural.
Citas
Aliste E. y Rabi V. (2012). Concebir lo socio-ambiental: representación y representatividad en los discursos sobre el desarrollo. Polis. 11 (32). https://www.redalyc.org/pdf/305/30524549015.pdf
Álvarez C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en eldesarrollo de la psicolingüística moderna. Lingüística Teórica y Aplicada. 48(2)13-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200002
Armenteras, D., González, T., Vergara L., Luque, F., Rodríguez, N. y Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas, 25(1), 83-89. 10.7818/ECOS.2016.25-1.12
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Decreto Ejecutivo Nº 33106-MINAE. 9 de febrero de 2010. La Gaceta Nº 103, San José. CR. 30. 3-4. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=57278
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030. 1° de julio de 2019. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=89370&nValor3=117296&strTipM=TC
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Reglamento a la Ley de Biodiversidad. Decreto Nº 34433. La Gaceta Nº 68 del 8 de abril del 2008. Poder Ejecutivo –MINAE. https://www.conagebio.go.cr/Conagebio/public/documentos/legislacion/Decretos/Reglamento_a_la_Ley_Biodiversidad_DE_34433-MINAE.pdf
Barón, G. (2014). El medio ambiente es responsabilidad social de todos Facultad de Psicología. (Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia).
Bennett, A. (2003). Linkages in the Landscape: The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/FR-021.pdf
Calderón, E. (2019). Participación ciudadana en la gestión sostenible de la biodiversidad. Ambientico, 272. 28-34. http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/272.pdf
Cambrollé J., Muñóz S., Luque T. y Figueroa, M. (2012). La amenaza del desconocimiento en la conservación de la diversidad vegetal europea: El caso de la adormidera marítima. Ecosistemas. 21(3), 110-112. 10.7818/ECOS.2012.21-3.16
Canet, L., Finegan, B. y Herrera, B. (2012). Efectividad de manejo en corredores biológicos: el caso de Costa Rica. Parques, (2), 2-11.
Carvajal A. (2011). Desarrollo Local. Manual Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros actores. Universidad del Valle. 235 p. Recuperado el 13 octubre de 2020 de: eumed.net
Castro, M. (2019). Área de Conservación Central: promoviendo conectividad estructural y funcional através de corredores biológicos interurbanos en Costa Rica. Ambientico 272. 5-12. http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/272.pdf
Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Paidós. Barcelona, España. Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (2016). Manual de fertilizantes y plaguicidas orgánicos en el cultivo de café.http://clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2015/04/manual-plaguicidas-org%C3%A1nicos.pdf
Cuenca, P., Guevara, J. y Franco W. (2018). Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación. IKIAM. Napo. EC. 162 p. https://www.researchgate.net/publicatio n/33932 578 0_Ecosistemas_Biodiversidad_y_Conservacion
Fernández C., Hernández R., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf https://www.ecolex.org/details/legislation/ley-no-8724-ley-de-fomento-del-turismo-rural-comunitario-lex-faoc089985/
González, T. (2018). Los pequeños productores de café en Chiapas y el desarrollo de capacidades locales a partir del proceso de integración al comercio justo. (Trabajo de posgrado, Colegio de la Frontera) https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2018/10/TESIS-Gonz%C3%A1lez-Escalante-Teresa.pdf
Haddis, A. y Devi, R. (2008). Effect of effluent generated from coffee processing plant on the water bodies and human health in its vicinity. Journal of Hazardous Materials. 152, 259–262.
Instituto del Café de Costa Rica (2017). Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica. ICAFE. http://www.icafe.cr/wp-content/uploads/informacion_mercado/informes_actividad/anteriores/2017.pdf
Ley Fomento del Turismo Rural Comunitario. Decreto N° 8.724 17 de julio del 2009, publicada en La Gaceta No.191 del 01 de octubre del 2009
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, XIV (1). 97-111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9
Ministerio de Agricultura y Ganadería (2015). Estrategia para la Ganadería Baja en Carbono en Costa Rica. MAG. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L01-11006.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (2018). Costa Rica en ruta hacia la descarbonización de la ganadería 2013-2018. MAG. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L01-11104.PDF
Ministerio de Ambiente y Energía (2006). Programa Nacional de Corredores Biológicos. MINAE.
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030. MINAE. https://www.conagebio.go.cr/Conagebio/public/documentos/POLITICA-NACIONAL-DE-BIODIVERSIDAD-2015.pdf
Ministerio de Ambiente y Energía (2016). Regulación del Programa Nacional de Corredores Biológicos. Decreto N° 40043 –MINAE. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=83424&nValor3=107128&strTipM=TC
Ministerio de Ambiente y Energía (2018). Resumen del Sexto Informe Nacional de Costa Rica ante el Convenio de Diversidad Biológica. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. MINAE.
Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia. 8 (2), 94-105.
Monge, Y. y Masías, A. (2016). El desarrollo local. Enfoques para su conceptualización. Olimpia. 13(39), 226-238.
Montero, A. y Sandí, J. (2009). Contaminación de aguas por el beneficiado del café en Costa Rica entre 1840 y 1910. Ciencias Ambientales, 37 (1), 30-35. http://dx.doi.org/10.15359/rca.37-1.4
Morales, B., Aliste, E., Neira, I. y Urquisa A. (2019). La compleja definición del problema socioambiental: racionalidades y controversias. MAD. 10.5354/0719-0527.2019.54834
Morales, R. (2013). Metodología de análisis del riesgo por contaminación de agroquímicos: cuenca del Río San Blas, Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública, 22 (1), 35-44. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n1/art07v22n1.pdf
Mosaiko (s.f.) Reflexiones sobre Movilización social 2008-2018. https://iniciativasdecooperacionydesarrollo.files.wordpress.com/2012/04/2012 _04_docmovilizacionmosaiko.df
Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. New York. EEUU. Appleton-Century-Crofts. Organización de las Naciones Unidas (2019). No dejar a Nadie Atrás: Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídrico. shttps://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf
Potthast, M. y Geppert, S. (2012). Corredores Biológicos Interurbanos: Fusionando el capital construido y el capital natural de la ciudad. Ambientico, 272, 5-12. http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/272.pdf
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2018). Informe Estado de la Nación (2018). http://www.asamblea.go.cr/sd/Documents/analisis/Inforne%20Estado%20de%20%20La%20Naci%C3%B3n%202018.pdf
Román P., Martínez, M. y Pantoja, A. (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. FAO. http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
Sánchez, L. (2002). II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. UNESCO. UY. 322-331
Sánchez, R. (2017). Plan de sostenibilidad para el fortalecimiento de la actividad cafetalera en fincas ubicadas en la comunidad de Rincón de Mora, San Ramón, Alajuela, 2016-2017. (Tesis de Posgrado, Universidad de Costa Rica).https://www.sep.ucr.ac.cr/posgrados/desarrollo-sostenible/tesis/ronald_sanchez.pdf
Schlönvoigt, M. (2019). Corredores Biológicos Interurbanos: instrumentos de conservación y bienestar. Ambientico, 272. 13-18. http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/272.pdf
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2015). Corredor Biológico Montes del Aguacate: Plan para la Gestión Estratégica 2015-2021. En H. Acevedo y. Villalobos (Eds.), Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. San Ramón-Costa Rica. MINAE. https://conservationcorridor.org/cpb/SINAC_2015.pdf
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2018). Plan Estratégico 2018-2025: Programa Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica. MINAE.
Solano, F. (2017). Propuesta de zonificación ambiental del corredor biológico interurbano Río María Aguilar. Revista de Ciencias Ambientales, 51(1), 33-50. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-1.3
Universidad Nacional (2018). Análisis de los Corredores Biológicos como estrategia para la conservación y el desarrollo local en Costa Rica (código 0156-17). DER. Heredia, CR. Autor.
Valverde, R. (2013). Disponibilidad, distribución, calidad y perspectivas del agua en Costa Rica. Ambientales (45). http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientales/45.pdf
Vargas L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53 https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Vignola, R., Watler, R., Poveda K. y Vargas, A. (2018). Prácticas efectivas para la reducción de impactos por eventos climáticos en el cultivo de café en Costa Rica. CATIE. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/reduccion-impacto-por-eventos-climaticos/Informe-final-cafe.pdf
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa (28), 409-423. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n28.18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marielos Vargas Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.