Análisis de calidad de vida y riesgo de nomofobia en el uso de teléfonos inteligentes
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i6.15880Palabras clave:
Ansiedad; Nomofobia; Smartphone; Calidad de vida.Resumen
Introducción: El uso de las tecnologías está cambiando cada vez más, al mismo tiempo que cambia a las personas. El contacto con las tecnologías actuales, como los teléfonos inteligentes, puede generar varias respuestas emocionales y alterar el bienestar subjetivo, una de las cuales es la nomofobia. Objetivo: Analizar la interactividad de la población con teléfonos inteligentes, en relación al impacto en la calidad de vida y el riesgo de desarrollar nomofobia. Métodos: La encuesta consistió en 96 usuarios de teléfonos inteligentes que respondieron un conjunto de preguntas en base a un formulario: cuestionario para evaluar la dependencia de teléfonos inteligentes (Khoury, 2017) que aborda declaraciones relacionadas con la dependencia de teléfonos celulares. Por tanto, las afirmaciones pueden responder positiva o negativamente. Los datos se analizan como ayuda para la estadística descriptiva. Resultados y discusión: El 90,6% (87) estaba formado por jóvenes de 14 a 20 años y el 62,5% (60) eran mujeres. Entre mujeres, 53,3% (32) obtuvo una puntuación positiva para la tendencia a la nomofobia. A pesar de los síntomas de ansiedad, dependiendo de lo que se manifieste en la mayoría de los participantes, se observa en el 65.6% (63) que algunas acciones aún son evidentes, y que las aplicaciones continúan de manera continua, esperando alguna interacción reciente en las redes sociales. Conclusão: Se ha identificado que el uso excesivo de dispositivos electrónicos capaces de acceder a Internet es el principal factor para el desarrollo de la nomofobia, interfiriendo negativamente en la calidad de vida de las personas. Entre ellos, los jóvenes, con más acceso a internet, tienen más probabilidades de tener manifestaciones clínicas de nomofobia.
Citas
Amra, B. Shahsavari, A. Shayan-Moghadam, R. Mirheli, O. Moradi-Khaniabadi, B. Bazukar, M. Yadollahi-Farsani, A. & Kelishadi, R. (2017). Associação entre o sono e o uso noturno de celular entre adolescentes. Jornal de Pediatria, 93(6), 560-567. doi.org/10.1016/j.jped.2016.12.004.
Costa, A. M. (2004). Impactos psicológicos do uso de celulares: uma pesquisa exploratória com jovens brasileiros. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 20(2), 165-174. doi.org/10.1590/s0102-37722004000200009.
Elhai, J. D. & Contractor, A. A. (2018). Examining latent classes of smartphone users: Relations with psychopathology and problematic smartphone use. Computers in Human Behavior, 82, 159-166. doi.org/10.1016/j.chb.2018.01.010.
Freitas, C. C. M., Gozzoli, A. L. D. M., Konno, J. N., & Fuess, V. L. R. (2017). Relação entre uso do telefone celular antes de dormir, qualidade do sono e sonolência diurna. Revista De Medicina, 96(1), 14-20. doi: 10.11606/issn.1679-9836.v96i1p14-20.
Fundação Getúlio Vargas – FGV. (2020). Brasil tem 424 milhões de dispositivos digitais em uso, revela a 31ª Pesquisa Anual do FGVcia. https://portal.fgv.br/noticias/brasil-tem-424-milhoes-dispositivos-digitais-uso-revela-31a-pesquisa-anual-fgvcia/
Giacomoni, C. H. (2005). Bem-estar subjetivo: em busca da qualidade de vida. Periódicos Eletrônicos em Psicologia, 12, 43-50. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X2004000100005.
Gonçalves, B.G., Nuernberg, D. (2012). A dependência dos adolescentes ao mundo virtual. Revista de Ciências Humanas, 46(1), 165-182. https://periodicos.ufsc.br/index.php/revistacfh/article/view/2178-4582.2012v46n1p165.
Grinspun, M. P. S. Z. (2001). Educação tecnológica: desafios e perspectivas. São Paulo: Cortez.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. (2018). PNAD Contínua TIC 2017: internet chega a três em cada quatro domicílios do país<https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/23445-pnad-continua-tic-2017-internet-chega-a-tres-em-cada-quatro-domicilios-do-pais>.
Khoury, J. M., Freitas, A., Roque, M., Albuquerque, M. R., das Neves, M., & Garcia, F. D. (2017). Assessment of the accuracy of a new tool for the screening of smartphone addiction. PloS one, 12(5), e0176924. doi.org/10.1371/journal.pone.0176924.
King, A. L. S., Nardi, A. E. & Cardoso, A. (2014). NOMOFOBIA: Dependência do computador, internet, redes sociais? Dependência do telefone celular? O impacto das novas tecnologias no cotidiano dos indivíduos. São Paulo: Atheneu.
Konok, V., Gigler, D., Bereczky, B.M. & Miklósi, A. (2016). Humans' attachment to their mobile phones and its relationship with interpersonal attachment style. Computers in Human Behavior, 61, 537-547. https://www.researchgate.net/publication/299472808_Humans'_attachment_to_their_mobile_phones_and_its_relationship_with_interpersonal_attachment_style.
Maziero, M. B. & Oliveira, L. A. (2017). Nomofobia: uma revisão bibliográfica. Unoesc & Ciência - ACBS, 8(1), 73-80. https://portalperiodicos.unoesc.edu.br/acbs/article/view/11980.
Oliveira, T.S. (2018). Dependência do smartphone: um estudo da nomofobia na formação de futuros gestores. Dissertação de Mestrado, Universidade Potiguar, Natal, RN, Brasil.
Silva, V., Teixeira, I. & Martins, J. (2017). A convergência midiática e as tecnologias móveis pós-bolonha: novas práticas sociais. Revista Observatório, 3(6), 229-247. doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n6p229.
Soler, I. R., Sánchez, C. L. & Soler, C. Q. (2017). Adaptación y validación de la escala de nomofobia de yildirim y correia en estudiantes españoles de la educación secundaria obligatoria. Health and Addictions, 17(2), 201-213. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/68588.
Teixeira, I., Silva, P. C., Sousa, S. L. & Silva, V. C. da. (2019). NOMOFOBIA: os impactos psíquicos do uso abusivo das tecnologias digitais em jovens universitários. Revista Observatório , 5(5), 209-240. doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n5p209.
WHO (1995). The World Health Organization quality of life assessment: position paper from the World Health Organization. Social Science and Medicine, 41(10), 1403-1409. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/027795369500112K?via%3Dihub#!.
Yildrim, C., Correia, A.P. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Computers in Human Behavior, 49, 130– 137. https://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5012&context=etd
Young, K.S. & Abreu, C.N. (2011). Dependência de Internet: Manual e Guia de Avaliação e Tratamento: Compreendendo o comportamento do uso de internet e a dependência. Porto Alegre: Artmed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Karen Helena Costa Santos ; Bruna da Silva Cruz; Jean Matheus Sena Cardoso; Milena Lara Gomes da Silva; Nahara Benedito Campos; Vitória Monique Costa da Cunha; Júlio Cesar Santos da Silva; Marcela dos Santos Ferreira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.