Perfil epidemiológico de enfermedades obligatorias de notificación desatendidas en Brasil con análisis de inversiones gubernamentales en esta área

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1610

Palabras clave:

Enfermedades de declaración obligatoria; Salud de la población; Fiebre del dengue; Lepra; Tuberculosis.

Resumen

Objetivo: Dibujar un perfil epidemiológico de enfermedades desatendidas de notificación obligatoria en Brasil, y analizar las inversiones gubernamentales en esta área. Metodología: Este es un estudio descriptivo y retrospectivo, realizado entre 2007 y 2017, con el universo de datos reportados sobre enfermedades desatendidas en Brasil, incluyendo dengue, leishmaniasis visceral, malaria, esquistosomiasis, enfermedad de Chagas, tuberculosis y lepra. Resultados: se observó que la enfermedad con el mayor número de casos reportados en el período fue la lepra con un mayor predominio en los hombres, casos como la malaria, la tuberculosis y la leishmaniasis visceral en los que existe una diferencia significativa entre los géneros. Con respecto al número de muertes, se encontró que había un punto destacado para la tuberculosis, sin embargo, en algunos casos, la muerte del paciente se debió a otras causas, como las comorbilidades existentes o las complicaciones de la misma. Conclusión: en Brasil, algunas de estas enfermedades reciben mayor atención del gobierno, lo que reduce significativamente el número de casos, como lepra, esquistosomiasis y dengue. Pero otras enfermedades, como la tuberculosis, que ya han sido objeto de campañas gubernamentales, no tienen mucha inversión hoy y el número de casos ha cambiado poco en los últimos 10 años.

Citas

Chagas, E.C.S. (2008). Malária durante a gravidez na Região Amazônica: efeitos da malária sobre o curso da gestação (Dissertação Mestrado). Fundação de Medicina Tropical Dr. Heitor Vieira Dourado, Universidade do Estado do Amazonas, Manaus.

Garcia, R.R. (2014). Hanseníase: conhecendo a doença, prevenindo incapacidades (Dissertação Mestrado). Faculdade de Ciências Médicas e da Saúde, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Sorocaba.

Gontijo, C.F.M., & MELO, M.N. (2004). Leishmaniose Visceral no Brasil: quadro atual, desafios e perspectivas. Revista Brasileira de Epidemiologia, 7(3), 338-349.

Katz, N., & Almeida, K. (2003). Esquistossomose, xistosa, barriga d’água. Revista Ciência e Cultura, 55(1), 38-41.

Piller, R.V.B. (2012). Epidemiologia da Tuberculose. Pulmão RJ, 21(1), 4-9.

Reiche, E.M.V., Inouye, M.M.Z., Bonametti, A.M., & Jankevicius, J.V. (1996). Doença de Chagas congênita: epidemiologia, diagnóstico laboratorial, prognóstico e tratamento. Jornal de Pediatria, 72(3), 125-132.

Ribeiro, A.F., Marques, G.R.A.M., Voltolini, J.C., & Condino, M.F. (2006). Associação entre incidência de dengue e variáveis climáticas. Revista de Saúde Pública, 40(4), 671-676.

Rocha A.J. (2012). O Impacto Social das doenças negligenciadas no Brasil e no mundo (Monografia). Faculdade de Medicina da Bahia, Universidade Federal da Bahia, Salvador.

Publicado

01/01/2020

Cómo citar

SOUSA, F. das C. A.; SOARES, H. V. A.; LEMOS, L. E. A. S.; REIS, D. M.; SILVA, W. C. da; RODRIGUES, L. A. de S. Perfil epidemiológico de enfermedades obligatorias de notificación desatendidas en Brasil con análisis de inversiones gubernamentales en esta área. Research, Society and Development, [S. l.], v. 9, n. 1, p. e62911610, 2020. DOI: 10.33448/rsd-v9i1.1610. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/1610. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud