Lenguaje De Señas brasileño en salud: Evaluación desde la perspectiva de pacientes y estudiantes médicos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.16225Palabras clave:
Libras; Salud; Sordos; Ensenãnza.Resumen
Objetivo: Investigar la ampliación del conocimiento sobre la necesidad de acceso a los servicios de salud para personas con discapacidad auditiva. Metodología: Se trata de un estudio cuantitativo con un diseño de estudio descriptivo y transversal y es parte del proyecto Libras em Saúde de la ONG Federación Internacional de Asociación de Estudiantes de Medicina de Brasil, comité de la Universidad Federal de Pará, cuyo objetivo general es investigar la atención a las personas sordas en el ámbito de la salud desde una perspectiva académica y también desde la sordera. Resultados: El porcentaje de evaluaciones negativas de la reunión con profesionales de la salud representó el 51% entre los bilingües; y el 78% en el grupo de personas sordas que se comunican. Se entrevistó a 56 académicos de tercer y cuarto año de medicina de la UFPA. La prueba preliminar mostró la falta de conocimiento de los estudiantes sobre la cultura de los sordos y el lenguaje de señas. En el post-test: los estudiantes pudieron diferenciar al sordo de la persona con hipoacusia por inserción o no en la cultura sorda. Conclusión: Los pacientes sordos utilizan el sistema de salud de manera diferente a los pacientes oyentes y refieren dificultades representadas por el miedo, la desconfianza y la frustración. El estudio demuestra que los profesionales de la salud no están preparados para atender la atención de personas con discapacidad auditiva, refiriéndose también a la falta de intérpretes para asistir en estos servicios y la falta de paciencia en la realización de trámites a través de profesionales. Así, la inclusión de la enseñanza de Libra como disciplina del curso de medicina, se convierte en un importante instrumento de cambio en la realidad social que actualmente incluye a las personas con discapacidad auditiva.
Citas
Brasil, Governo Federal (1998). Constituição da república Federativa do Brasil. Senado Federal.
Lisa, I. I., et al (2004). Communicating about health care: observations from persons who are deaf or hard of hearing. Annals of Internal Medicine, 140 (5)356-362.
Zozove, P., & Doukas, D. J. (1994). Health Care for Decfcand Hard-of-Hecaring Persons. Fam Med, 26 387-90.
Ubido, J.; et al (2002). Inequalities in access to healthcare faced by women who are deaf. Health & social care in the community, 10 (4) 247-253.
Oliveira, F. B. (2012). Desafios na inclusão dos surdos e o intérprete de Libras. Revista Diálogos & Saberes, 8 (1)
Quadros, R. M. (2004). O tradutor e intérprete de língua brasileira de sinais e língua portuguesa. SEESP.
Karnopp, E. Q., & Quadros, R. M. De (2004). Língua de sinais brasileira – estudos linguisticos. Artmed.
Bertoloti, R. T (2007). Libras como possibilidade e alternativa para o ensino da Língua Portuguesa para o aluno surdo. Universidade Estadual do Oeste do Paraná.
Mazzu-Nascimento, T., et al (2020). Fragilidade na formação dos profissionais de saúde quanto à Língua Brasileira de Sinais: reflexo na atenção à saúde dos surdos. Audiol, Commun. Res., 25
Fellinger, J.., et al (2005). Mental distress and quality of life in a deaf population. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 40 (9) 737-742.
Pagliuca, L. M. F., et al (2007). Acessibilidade e deficiência física: identificação de barreiras arquitetônicas em áreas internas de hospitais de Sobral, Ceará. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 41 (4) 581-588.
Othero, M. B., & Dalmaso, A. S. W. (2009). Pessoas com deficiência na atenção primária: discurso e prática de profissionais em um centro de saúde-escola. Interface-Comunicação, Saúde, Educação 13 (28).
Pereira, A. A. C., et al (2020). “Meu Sonho É Ser Compreendido: Uma Análise da Interação Médico-Paciente Surdo durante Assistência à Saúde. Rev. Bras. De Educação Médica. 44 (4)
Pagliuca, L. M. F., et al (2007). Aspectos da comunicação da enfermeira com o deficiente auditivo. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 41 (3)
Souza, M. T., & Porrozzi, R. (2017). Ensino de Libras para os profissionais de saúde: uma necessidade premente. Revista Práxis, 1 (2)
Santos, É. M., & Shiratori, K. (2004). As necessidades de saúde no mundo do silêncio: um diálogo com os surdos. Revista Eletrônica de Enfermagem, 6 (1)
Chaveiro, N., et al (2008). Literature revision about the attendance of deaf patient by health professionals. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 42 (3) 578-583.
Porter, A. (1999). Sign-language interpretation in psychotherapy with deaf patients. American Journal of Psychotherapy, 53 (2) 163-176,
Barbosa, M. A., et al (1999). Ensino e saúde: o que pensam e o que sabem os deficientes auditivos. Revista Eletrônica de Enfermagem, 1 (1)
Chaveiro, N. & Barbosa, M. A. (2005). Assistência ao surdo na área de saúde como fator de inclusão social. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 39 (4)
Barbosa, M. A., et al (2003). Língua Brasileira de Sinais: um desafio para a assistência de enfermagem. Rev. enferm. UERJ, 11 (3) 247-251.
Witte, T. N., & Kuzel, A. J. (2000). Elderly deaf patients' health care experiences. The Journal of the American Board of Family Practice, 13 (1) 17-22
Glat, R., & Pletsch, M. D. (2010). O papel da Universidade no contexto da política de Educação Inclusiva: reflexões sobre a formação de recursos humanos e a produção de conhecimento. Revista Educação Especial, 23 (38)
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sidney dos Santos Vasconcelos; Gabriel Silva Novais; Keya Whitney Weekes; Maria Clara Pinheiro da Silva; Greice de Lemos Cardoso Costa; Izaura Maria Vieira Cayres Vallinoto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.