Conocimiento de anatomía versus odontología forense: Una revisión integradora del proceso de identificación humana
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16421Palabras clave:
Anatomía; Odontología legal; Antropología Forense.Resumen
Con el avance de la ciencia forense, la participación de la Odontología Legal en el éxito de la identificación humana se hizo notoria. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica integradora sobre los principales aspectos anatómicos para la identificación humana en Odontología Forense. Metodología: Se trata de una revisión integradora de la literatura, cuya búsqueda se realizó en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Se utilizaron los descriptores "Anatomía" y "Odontología Legal", con la ayuda del operador booleano "y", obteniendo inicialmente 178 resultados. Los criterios de elegibilidad fueron los siguientes: artículos publicados en inglés, portugués y español; publicaciones entre enero de 2015 y marzo de 2021; artículos que se adapten al tema. Resultados y Discusión: Todos los artículos seleccionados tenían un objetivo relacionado con la identificación humana. La mayoría de los estudios buscaron analizar métodos para estimar la edad y el dimorfismo sexual (45%, n = 10). Las estructuras anatómicas más citadas en los artículos evaluados fueron las arrugas palatinas (36,4%, n = 8). Dichos resultados se pueden corroborar a través de la nube de palabras formada a través del análisis de los artículos, donde se observa que las palabras más mencionadas fueron, respectivamente, arrugas palatinas, analizar, estimar, edad, identificación forense y dimorfismo sexual. El Análisis de Similitud muestra cuatro núcleos principales de palabras, por citar: "arrugas palatinas", "estimar", "analizar" y "dimorfismo sexual". Consideraciones finales: Existe una prevalencia de varias características anatómicas presentes en el sistema estomatognático, que son fundamentales para la investigación forense en la identificación humana. Los resultados de esta revisión respondieron a la pregunta orientadora establecida en la metodología.
Citas
Andrade, R. N. M. et al. (2019). Reliability, of palatal rugoscopy for sexual dimorphism in forensic dentistry: A systematic literature review and meta-analysis. Archives of Oral Biology, 97: 25-34.
Babaji, P. et al. (2018). Evaluation of Palatal Rugae Pattern in Identification and Sex Determination in Indian Children. Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clinica Integrada, 18(1):e3944.
Bing, L. et al. (2017a). Model analysis of anatomical morphology changes of palatal rugae before and after orthodontic treatment. International Journal of Morphology, 35(4):1224-1229.
Bing, L. et al. (2017b). Morphology and volume of maxillary canine pulp cavity for individual age estimation in forensic dentistry. International Journal of Morphology, 35(3):1058-1062.
Briem, S. et al. (2019). Diferencias por género a través del estudio de los tipos de huellas labiales en estudiantes. Revista Facultad de Odontología UBA, 34(78): 19-28.
Camargo, B. V., & Justo, A. M. (2013). Tutorial para uso do software de análise textual IRAMUTEQ. Universidade Federal de Santa Catarina, Santa Catarina.
Capitaneanu, C.; Willems, G. & Thevissen, P. (2017). A systematic review of odontological sex estimation methods. Journal of Forensic Odonto-Stomatology, 35(2): 1-19.
Duangto, P. et al. (2018). New equations for age estimation using four permanent mandibular teeth in Thai children and adolescents. International Journal of Legal Medicine, 132(6):1743-1747.
Ferreira-Silva, R. et al. (2018). Skeletonized body identified by analysis of frontal sinus morphology and characteristics of osteosynthesis material: a forensic case report. Odontoestomatología, 20(31): 65-70.
Fonseca, G. M. et al. (2016). Desarrollo de la investigación sobre variación morfológica de poblaciones históricas Sudamericanas utilizando rasgos dentales no métricos. International Journal of Morphology, 34(1):116-126.
Franco, A. et al. (2015). The uniqueness of the human dentition as forensic evidence: a systematic review on the technological methodology. International Journal of Legal Medicine, 129: 1277-1283.
López-Lázaro, S. et al. (2016). Investigación de rasgos dentales no métricos en poblaciones sudamericanas actuales: estado de situación y contextualización forense. International Journal of Morphology, 34(2):580-592, 2016.
López-Lázaro S. et al. (2018). Sexual dimorphism of the first deciduous molar: A geometric morphometric approach. Forensic Science International, 290:94-102.
Mehta, S. et al. (2017). Evaluation of sexual dimorphism using permanent maxillary first molar in Sri Ganganagar population. Indian Journal of Dental Research, 28(5): 482-486.
Muhasilovic, S. et al. (2016). Analysis of palatal rugae in males and females of na average age of 35 in a population from Bosnia and Herzegovina. Journal of Forensic and Legal Medicine, 39: 147-150.
Neves, I. S. R. et al. (2021). Rugoscopia palatina e seus desafios na identificação humana: uma revisão
Integrativa. Research, Society and Development, 10(4): e23810414090.
Pinto, P. H. V. et al. (2017). Assessment of the opening diameter of the incisive foramen as a parameter for gender and age estimation. Journal Brazilian Dental Science, 20(4): 106-114.
Regalado, R. A.; Escalona, A. A. & Sánchez, C. S. (2017). Transparencia radicular y estimación de la edaden una población esquelética proveniente de un cementerio contemporáneo del estado de Hidalgo, México. Revista Associacíon Dental Mexicana, 74 (3): 127-132.
Rodrigues, C. T. et al. (2016). Prevalence and morphometric analysis of three-rooted mandibular first molars in a Brazilian subpopulation. Journal of Applied Oral Science, 24(5):535-542.
Rosa, G. A. A. et al. (2020). Computerized morphometry of the area of the hard palate and of palatal rugae: across-sectional study. Revista de Medicinal Legal da Costa Rica, 37(1): 154-161.
Sampaio, R. F. & Mancini, M. C. (2007). Systematic review studies: a guide for careful synthesis of the scientific evidence. Revista Brasileira de Fisioterapia, 11(1): 83-89.
Silva, R. F. et al. (2017). A história da Odontologia Legal no Brasil. Parte 1: origem enquanto técnica e ciência. Revista Brasileira de Odontologia Legal, 4(2):87-103.
Silva, R. F. et al. (2018). Identificação humana pela análise do seio frontal em radiografias anteroposteriores com incidência mento-naso em crânio humano – um relato de caso pericial. Revista Brasileira de Odontologia Legal, 6(1):62-66.
Souza, M. C.; Silva, M. D. & Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: O que é e como fazer? Einstein, 8(1): 102-6.
Wu, X. P. et al. (2016). Application of palatal rugae morphology in forensic identification. International Journal of Morphology, 34(2):510-513.
Xiu-Ping, W. et al. (2017). Analysis of palatal rugae morphology before and after orthodontic treatment by a digital image recognition system. International Journal of Morphology, 35(2): 420-424.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Matheus Harllen Gonçalves Veríssimo; Matheus Andrade Rodrigues; Waleska Fernanda Souto Nóbrega; Danilo Vieira Barbosa; Osires de Medeiros Melo Neto; Brenno Anderson Santiago Dias; João Paulo Soares de Oliveira; Lucas Rodrigues dos Santos; José Eduardo Galdino da Silva; Jhulie Lorrany Mendes de Almeida ; Myllenna dos Santos Ferreira ; Priscylla Gabrielly Brasileiro de Melo; Tauany Maria da Rocha Borges Leal; Maria Alice Pereira Silva; Gustavo Correia Basto da Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.