Notas sobre inclusión, sordera y adquisición de la Lengua Portuguesa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.16889Palabras clave:
Sordo; Inclusión; Lengua portuguesa.Resumen
Los sordos y la adquisición de la lengua portuguesa nos llevan a temas de origen inclusivo que desde hace algún tiempo buscan una estandarización de las relaciones sociales, pues sus objetivos se basan en políticas públicas. Para comprender cómo fue y se está insertando este proceso, se buscó, a través de una investigación bibliográfica, realizar este análisis comparativo y evolutivo, agudizando una discusión sobre este tema. Algunos autores como Sacks, Kleiman, Kojima, Segala entre otros, nos ayudaron a aclarar algunos temas. Este análisis se basa en la praxis, es decir, la teoría y la práctica, lo que lleva a una reevaluación de cómo nosotros, futuros profesores podemos contribuir a la inclusión de las personas sordas en las escuelas y también en el entorno social, ya que aún pueden colaborar más, ejerciendo su papel de ciudadano.
Citas
Araújo, B. C. de, Quixabeira, A. P., Padilhas, O. P., & Ferreira, R. K. A. (2020). Adapted sport: Perception and methodologies of Physical Education teachers in public schools. Research, Society and Development, 9(7), e792974707. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4707
Damázio, M. F. M. (2007). Deficiência Auditiva. MEC/SEESP.
Kajima, C. K. & Segala, S. R. (2008). Língua Brasileira de Sinais: A imagem do Pensamento. Editora Escala
Kleiman, A. (2000). Oficina de leitura: teoria e prática. (7a ed.), Pontes.
Kleiman, A. B. (2004). Abordagens da leitura. Scripta, 8(14), 13-22. Recuperado de http://periodicos.pucminas.br/index.php/scripta/article/view/12538
Koch, I. V.(1997). O texto e a construção dos sentidos. Contexto.
Kyle, J. O. (1999). Ambiente bilíngue: alguns comentários sobre o desenvolvimento do bilinguismo para surdos. In: Skliar, C. (Org.). Atualidades da educação bilíngue para surdos. (p.15-26). Mediação
Machado, P. C. (2007). A influência da linguagem viso-espacial no desenvolvimento cognitivo da criança surda. http://www.periodicos.udesc.br/index.php/linhas/article/viewFile/1286/1097.
Muncinelli, S. E. (2013). Libras: Língua Brasileira de Sinais. Revista Extensão em Foco, Caçador, 1(1), 27-33.
Nader, J. M. V. & Pinto, R. C. N. (2011). Aquisição tardia de linguagem e desenvolvimento cognitivo do surdo. Estudos Linguísticos, 40(2), 929-943.
Nóbrega, J. D. et al., (2012). Identidade surda e intervenções em saúde na perspectiva de uma comunidade usuária de língua de sinais. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 17 (3), 671-679
Quadros, R. M., & Perlin, G. (orgs) (2007). Estudos Surdos II (Série Pesquisas). Arara Azul.
Quadros, R. M. de. (1997). Aquisição da linguagem por crianças surdas. In: Giuseppe Rinaldi. (Org.). Educação Especial: Língua Brasileira de Sinais. MEC, 63-80.
Sacks, O. (1990). Vendo Vozes: uma jornada pelo mundo dos surdos. Imago.
Santana, A. P. (2007). Surdez e linguagem: aspectos e implicações neurolinguísticas. Plexus.
Skliar, C. (2006). Educação e Exclusão: abordagens socioantropológicas em Educação Especial. Mediação
Schemberg, S., Guarinello, A. C., & Massi, G. (2012). O ponto de vista de pais e professores a respeito das interações linguísticas de crianças surdas. Revista Brasileira de Educação Especial, 18(1), 17-32.
Strobel, K. L. (2008). Surdos: os vestígios culturais não registrados na história [tese]. Florianópolis (SC): Universidade Federal de Santa Catarina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ronaldo Luiz de Alcântara; Antonio Ribeiro Alves; Syomara de Morais Moreira Alcântara; Lucas Rodriguês Falchione; Alderise Pereira da Silva Quixabeira; Maria Cristina dos Santos Louzada; Renan Antonio da Silva; Ruhena Kelber Abrão
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.