Enseñanza en enfermería: reflexiones sobre el uso de mapas conceptuales en la práctica académica
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1703Palabras clave:
Educación en salud; Enseñanza y aprendizaje; Metodologías de enseñanza; Innovación pedagógica; Enseñanza de enfermería.Resumen
Este estudio tiene como objetivo compartir reflexiones sobre la elaboración de mapas conceptuales en una práctica académica en el curso de pregrado en enfermería de la Universidad de Vale do Taquari. Esta es una investigación descriptiva y exploratoria con un enfoque cualitativo realizado con veinticinco participantes. Los participantes eran estudiantes inscritos regularmente en la disciplina de Enfermería para adultos y ancianos I del curso de pregrado de enfermería en la Universidad de Vale do Taquari en el segundo semestre de 2019. La recopilación de datos se produjo a través del desarrollo de mapas conceptuales, su discusión bajo aproximaciones con Moreira (2012) y análisis con aproximaciones de Bardin Content Analysis (2016). Los resultados mostraron que los mapas conceptuales sintetizaron los conceptos principales trabajados en el aula. Así, la articulación de conceptos, la disposición de términos generadores, así como las conexiones generadas por el trabajo de los participantes, identifican los preceptos del aprendizaje significativo. Por lo tanto, al tratar de comprender la realización de los mapas conceptuales, se notó que los participantes construyeron y articularon conceptos importantes sobre el contenido propuesto, mostrando evidencia de su aprendizaje.
Citas
Bardin, L. (2016). Análise de Conteúdo. Tradução: Luís Augusto Pinheiro. São Paulo: Edições 70.
Monteiro, S., Pissaia, L. F. & Thomas, J. (2019). Desafios da contemporaneidade: a (des) motivação de alunos de uma escola pública quanto ao processo de aprendizagem. Research, Society and Development, 8;1-12.
Moreira, M. A. (2012). Mapas conceituais e aprendizagem significativa. Aprendizagem significativa, organizadores prévios, mapas conceituais, digramas V e Unidades de ensino potencialmente significativas, p. 41.
Moreira, M. A. (2011). Metodologias de pesquisa em ensino. 1ª Ed. São Paulo. Livraria da Física.
Pissaia, L. F., Costa, A. E. K., Moreschi, C., Rempel, C., Carreno, I., & Granada, D. (2018). Impacto de tecnologias na implementação da sistematização da assistência de enfermagem hospitalar: uma revisão integrativa. Revista de Epidemiologia e Controle de Infecção, 8(1), 92-100.
Pissaia, L. F., Costa, A. E. K., Moreschi, C., & Rempel, C. (2017). Tecnologias da informação e comunicação na assistência de enfermagem hospitalar. Revista de Epidemiologia e Controle de Infecção, 7(4), 203-207.
Pissaia, L. F. & Beschorner, C. E. (2016). Implantação de um ambulatório de média complexidade no Vale do Taquari/ RS: um relato de experiência. Cinergis, Santa Cruz do Sul, 17(4): 307-312.
Pissaia, L. F., Thomas, J. & Monteiro, S. (2019). Arte de viver docente e os atravessamentos com o XV Encontro sobre Investigação na Escola. Research, Society and Development, 8:1-11.
Pissaia, L. F. & Thomas, J. (2019). Novos cenários da urgência e emergência: intersecções com o 1º Encontro da Enfermagem Cuidando nas Urgências e Emergências do Coren - RS. Research, Society and Development, 8: 685938.
Riegel, F. & Crossetti, M. G. O. (2017). Pensamento crítico holístico no ensino da enfermagem. Simpósio do Processo de Enfermagem (8.: 2017: Porto Alegre, RS) Processo de enfermagem: estratégia para resultados seguros na prática clínica. Porto Alegre: HCPA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.