El virus del mercado: la sindemia y las contribuciones de las ecoaldeas a la reconfiguración de la relación humano/naturaleza
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17153Palabras clave:
Sindemia; Ecoaldeas; Ecología; Agroecología.Resumen
La crisis provocada por Sars-CoV-2, que provoca Covid-19, es una crisis ecológica. La agencia de acciones efectivas para su control y superación requiere una comprensión sistémica del fenómeno y el concepto de sindemia es más apropiado ya que abarca tal complejidad. Así, discutimos la ruptura del sociometabolismo entre ser humano / naturaleza en medio de relaciones de producción alienadas realizadas en el mercado y cómo el movimiento de ecoaldeas contribuye a reconfigurar la relación ser humano / naturaleza a partir de bases ecológicas. Las industrias agrícola y de la construcción, que modelan la distribución espacial tanto en el campo como en la ciudad a partir de la lógica de la acumulación de capital, ejercen una fuerte presión sobre los ecosistemas y son tomadas como referencia en esta investigación. Las experiencias de cuatro ecoaldeas, a través de investigaciones de inspiración etnográfica, revelan un tipo organizativo que, una vez orientado hacia la autosuficiencia mediada por el trabajo comunitario autogestionado, tiene el potencial de reconfigurar la relación humano / naturaleza, mitigando las limitaciones del enclave del mercado y las consecuencias de la sindemia a través de prácticas de policultivo, bioconstrucciones y difusión de sus ideales a través de su militancia y educación ecológica, mientras tocan los puntos fundamentales de la crisis, es decir, la degradación socioambiental.
Citas
Agamben, G. (2020). Reflexões sobre a peste: ensaios em tempos de pandemia. Boitempo Editorial,
Altieri, M. A. (1998). Agroecologia: a dinâmica produtiva da agricultura sustentável. Editora da Universidade Federal
do Rio Grande do Sul.
Antunes, R. (2018). O privilégio da servidão: o novo proletariado de serviços na era digital. São Paulo: Boitempo.
Bertran Vilà, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 20, 387-411.
Brasil. (2018). Projeções do Agronegócio: Brasil 2017/18 a 2027/28 projeções de longo prazo / Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Secretaria de Política Agrícola. – Brasília: MAPA/ACE. 112 p.
Butler, J. (2011). Vida precária. Contemporânea – Revista de Sociologia da UFSCar, 1, 13-33.
Comunello, L. N. (2017). Aprendizagem e espiritualidade em Ecovilas: quando “o Universo todo ensina” (Tese de Doutorado).
Elliott, R. & Jankel-Elliott, N. (2003). Using ethnography in strategic consumer research. Qualitative Market Research, 6(4), 215-223.
Flick, U. (2008). Introdução à pesquisa qualitativa. Artmed editora.
Foster, J. B. (2012). A ecologia da economia política marxista. Lutas sociais, (28), 87-104.
Foucault, M. (1987). Vigiar e Punir. Vozes.
Han, B. C. (2017). Sociedade do cansaço. Editora Vozes Limitada.
Harvey, D. (1989). A condição pós-moderna: uma perspectiva sobre as origens da mudança cultural. São Paulo: Edições Loyola. HERITAGE, Jonh (1999). “Etnometodologia”, In Teoria Social Hoje, Org. Giddens e Turner. São Paulo: UNESP, 1989.
Harvey, D. (2020). Os sentidos do mundo: textos essenciais. Boitempo.
Harvey, D. (2020). A loucura da razão econômica: Marx e o capitalismo no século XXI. Boitempo.
Horton, R. (2020). Offline: COVID-19 is not a pandemic. Lancet, 396(10255), 874.
Lipovetsky, G. (2009). O império do efêmero: a moda e seu destino nas sociedades modernas. Editora Companhia das Letras.
Mariampolski, H. (1999). The power of ethnography. Journal of the Market Research Society, 41(1), 75-86.
Marx, K. (1978). Manuscritos econômico-filosóficos e outros textos escolhidos. Abril Cultural.
Marx, K. (1996). O capital: crítica da economia política. Nova Cultural.
Mészáros, I (2008). A educação para além do capital. Boitempo.
Moisander, J. & Valtonen, A. (2006). Qualitative marketing research: A cultural approach. Sage.
Perrota, A. P. (2020). Serpentes, morcegos, pangolins e ‘mercados úmidos’ chineses: Uma crítica da construção de vilões epidêmicos no combate à Covid-19. Atas Revista de Estudos de Conflito e Controle Social - Reflexões na Pandemia, 1-6.
Primavesi, A. & Primavesi, A. M. (1965). A biocenose do solo na produção vegetal. Palotti.
Ramos, A. G. (1981). A Nova ciência das organizações: uma reconceituação da riqueza das nações. Fundação Getúlio Vargas.
Serva, M. (1997). A racionalidade substantiva demonstrada na prática administrativa. Revista de administração de empresas, 37(2), 18-30.
Shiva, V. (2003). Monoculturas da mente. Gaia.
Tres, G. S. & Souza, W. J. (2019). La naturaleza epistemológica de las ecovilas: Revisión sistemática en las tesis defendidas en programas de postgrado en Brasil. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 18(2), 137-155.
Tres, G. S. (2021). Práxis ecológica em organizações substantivas: articulação entre trabalho comunal, gestão comunal e economia plural em ecovilas (Tese de Doutorado).
Yin, R. K. (2015). Estudo de caso: planejamento e métodos. 5 ed, Bookman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Guilherme Smaniotto Tres; Washington José de Sousa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.