Seroprevalencia de leptospirosis en caballos de carrera: un estudio observacional descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17287Palabras clave:
L. interrogans; Equino; Factores de riesgo; Zoonosis.Resumen
Este estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de leptospirosis en caballos de carrera alojados en el Jockey Club de Pelotas (JCP) y los factores de riesgo relacionados con esta enfermedad. Se incluyeron 84 caballos Pura Sangre Inglesa. Los animales fueron sometidos a evaluación clínica y extracción de sangre para obtener muestras de suero. Para la detección de anticuerpos anti-leptospiras se realizó la prueba de aglutinación microscópica (MAT) para los siguientes serovares de L. interrogans: Australis, Autumnalis, Batavie, Bratislava, Copenhageni, Grippothyphosa, Hardjoprajitno, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Pyrogenes y Patoc, siendo considerados reactivos cuando la aglutinación fue ≥ 1:100. Posteriormente, un entrevistador aplicó un cuestionario epidemiológico a los responsables de los caballos para determinar la presencia de factores de riesgo de leptospirosis en el sitio. Entre los 84 caballos, solo nueve (10,7%) tenían un título para L. interrogans. Los títulos variaron entre 1:100 y 1:400, con tres caballos titulados a más de un serovar. Las serovares identificadas fueron Canicola (33,3%), Grippotyphose (33,3%), Icterohaemorrhagiae (22,2%), Australis (22,2%), Pyrogenes (11,1%), Bratislava (11,1%), Copenhageni (11,1%), Autumnalis (11,1%) y Hardjoprajitno (11,1 %). No hubo asociación entre los resultados de la prueba serológica y los datos obtenidos através del cuestionario epidemiológico (p > 0,05). Através de este estudio se encontró que la seroprevalencia de L. interrogans en caballos del JCP es baja. Se necesitan estudios epidemiológicos en otros hipódromos para determinar los factores de riesgo asociados con la infección por L. interrogans en caballos de carrera.
Citas
Bolwell, C. F., Rogers, C. W., Benschop, J., Collins-Emerson, J. M., Adams, B., Scarfe, K. R. & Gee, E. K. (2020). Seroprevalence of Leptospira in Racehorses and Broodmares in New Zealand. Animals, 10(11), 1952-1970.
Chang, Y. F. (2021). The reproductive syndrome in equine leptospirosis. Equine Veterinary Journal, 53(4), 856.
Dewes, C., Silva, J. P. M., Fortes, T. P., Marmitt, I. V. P., Vasconcellos, F. A., Felix, S. R., & Silva, E. F. (2020). Prevalence of anti-Leptospira antibodies in cattle confined for exportation. Research, Society and Development, 9(11), e3329119929.
Divers, T. J., Chang Y. F., Irby, N. L., Smith, J. L., & Carter, C. N. (2019). Leptospirosis: An important infectious disease in North American horses. Equine Veterinary Journal, 51(3), 287-292.
Donahue, J. M. & Williams, N. M. (2000). Emergent causes of placentitis and abortions. Veterinary Clinics of North America: Equine Practice, 16(3), 443–456.
Ebani, V., Bertelloni, F., Pinzauti, P., & Cerri, D. (2012). Seroprevalence of Leptospira spp. and Borrelia burgdorferi sensu lato in Italian horses. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 19(2), 237–240.
Faine, S. (1999). Leptospira and Leptospirosis. Medical Science.
Girio, T. M. S., Magajevski, E. S., Girio, R. J. S., Miashyro, S., Rodrigues, L. H., Scarcelli, E. P. & Toma, S. B. (2005). Uso de estreptomicina na eliminação de leptospiúria em touros (Bos Taurus Indicus) naturalmente infectados pelo sorovar Hadjo. Arquivos do Instituto Biológico, 72(2), 161-170.
Hack, J. D., Mousquer, M. A., Reis, A. S., Dewes, C., Souza, R. P., Ferreira, N. O., Bruhn, F. & Nogueira, C. E. W. (2018). Soroprevalência de Leptospira interrogans e flaviviroses em equinos da cidade de Pelotas e região, no Rio Grande do Sul. Science and Animal Health, 6(3), 228-246.
Hamond, C., Martins, G. & Lilenbaum, W. (2012). Subclinical leptospirosis may impair athletic performance in racing horses. Tropical Animal Health and Production, 44(8), 1927-1930.
Hamond, C., Martins, G., Reis, J., Kraus, E., Pinna, A. & Lilenbaum, W. (2011) Pulmonary hemorrhage in horses seropositive to leptospirosis. Pesquisa Veterinária Brasileira, 31(5), 413-415.
Levett, P. N. (2001). Leptospirosis. Clinical Microbiology Reviews, 14(1), 296-326.
Miraglia, F., Matsuo, M., Morais, Z. M., Dellagostin, O. A., Seixas, F. K., Freitas, J. C., Hartskeerl, R., Moreno, L. Z., Costa, B. L., Souza, G. O., Vasconcellos, S. A. & Moreno, A. M. (2013). Molecular characterization, serotyping, and antibiotic susceptibility profile of Leptospira interrogans serovar Copenhageni isolates from Brazil. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease, 77(3), 195-199.
Santa Rosa, C. A. (1970). Diagnóstico laboratorial das leptospiroses. Revista Microbiológica, 1(2), 97-109.
Sellon, D. C. & Long, M. T. (2007). Equine infectious diseases. Elsevier.
Thomassian, A. (2005). Enfermidades dos Cavalos. Varela Editora e Livraria.
Verma, A., Stevenson, B. & Adler, B. (2013). Leptospirosis in horses. Veterinary Microbiology, 167(12), 61-66.
World Health Organization. (2003). Human Leptospirosis. Guidance for Diagnosis, Surveillance and Control.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Vitória Müller; Bruna dos Santos Suñé Moraes; Rafaela Pinto de Souza; Mariana Andrade Mousquer; Caroline Dewes; Éverton Fagonde da Silva; Carlos Eduardo Wayne Nogueira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.