Recuperación alternativa de cera de Apis mellifera: Efecto de tamaño de peine diferente
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17313Palabras clave:
Apicultura; Extracción de vapor; Innovación; Producto animal; Procesamiento; Tecnología.Resumen
La cera de abeja tiene una gran importancia histórica y ha estado presente desde la evolución de las civilizaciones. Actualmente, además de varios usos de la cera, su recuperación es indispensable para el manejo racional de enjambres por parte de los apicultores. La cera se puede recuperar de los peines utilizando diferentes técnicas, sin embargo las condiciones de los peines de pre-extracción, como su tamaño, pueden influir en el rendimiento de la cera. Por lo tanto, aún deben realizarse estudios para estandarizar las técnicas y procesos de extracción de la cera de los peines, con el fin de mejorar el rendimiento de la cera. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la recuperación de cera de
Apis mellifera según el tamaño del peine mediante una técnica de extracción alternativa. Primero, se evaluó la influencia del tamaño del peine sobre la recuperación de cera. Usamos peines de color marrón, los cuales se dividieron en cuatro tamaños, cada tamaño representaba un tratamiento, a saber: Tratamiento I - 25 cm2; Tratamiento II - 16 cm2; Tratamiento III - 9 cm2 y Tratamiento IV - 4 cm2. Los peines se sometieron a la técnica de "tensión interna" durante 30 minutos de extracción, después de hervir el agua. La recuperación de cera fue superior en el tratamiento III (P <0,05). La recuperación de la cera del tratamiento IV fue similar al tratamiento II, que, a su vez, mostró una recuperación similar al tratamiento I (P <0,05). Además, se evaluó la recuperación de cera utilizando peines de 9 cm2 mediante la técnica comercial de "extracción de vapor" y la técnica alternativa de "deformación interna", por un período de 30 minutos. La técnica de "deformación interna" mostró una mayor recuperación de cera que la técnica de "extracción con vapor" (P <0.01). El uso de la recuperación de cera alternativa junto con peines de 9 cm2 de tamaño puede optimizar el proceso de extracción de la cera, en términos de que disminuye el tiempo de exposición de la cera al calor, y por tanto afecta positivamente la calidad del producto final.
Citas
Al Waili, N. S. (2003). Topical application of natural honey, bees wax and olive oil mixture for a topic dermatitis or psoriasis: partially controlled, single-blinded study. Complementary Therapies in Medicine, v. 11, n. 4. p. 226. DOI: 10.1016/s0965-2299(03)00120-1
Al Waili, N. S., Saloom, K. S., Al Waili, T. N. & Al Waili, A. N. (2006). The safety and efficacy of a mixture of honey, olive oil and bees wax for the management of hemorrhoids and anal fissure: a pilot study. TSW Holistic Health and Medicine, v. 1. 26 p. DOI: 10.1100/tsw.2006.333
Benson, G. G., Hemingway, S. R. & Leach, F. N. (1978). Composition of the wrappings of an ancient Egyptian mummy. Journal Pharm Pharmacol, Suppl 30. 78 p. DOI: 10.1111/j.2042-7158.1978.tb10785.x
Bogdanov, S. (2012). Beeswax: Production, Properties Composition and Control. Beeswax Book, Chapter I. Bee Product Science. Muehlethurnen, Switzerland, 15 January. 18 p. URL: www.bee-hexagon.net
Bradbear, N. (2009). Bees and their roles in forest livelyhoods. A guide to the services provided by bees and the sustainable harvesting, processing and marketing of their products. FAO, Rome, 194 p.
Couto, R. H. N. & Couto, L. A. (2006). Beekeeping: Management and Products. 3rd ed. (In Portuguese). Jaboticabal, SP: FUNEP. 193p.
Crane, E. (1999). The world history of beekeeping and honey hunting. Gerald Duckworth & Co Ltd; London, p. 524-538.
Feeburg, J. B. (1986). Beekeeping techniques and practice (In Portuguese). Porto Alegre. 128 p.
Ferreira, E. B., Cavalcanti, P. P. & Nogueira, D. A. (2014). "ExpDes: an R package for ANOVA and experimental designs." Applied Mathematics, v. 5, p. 2952-2958. DOI: 10.4236/am.2014.519280
Gomes, L. (2019). Slavery: From the first auction of captives in Portugal to the death of Zumbi of the Palmares, Volume 1. 1. ed. (In Portuguese) - Rio de Janeiro: Globo Livros. 479 p.
Kacaniova, M., Vukovic, N., Chlebo, R., Hascik, P., Rovna, K., Cubon, J., Dzugan, M. & Pasternakiewicz, A. (2012). The Antimicrobial Activity of Honey, Bee Pollen Loads and Bees wax from Slovakia. Archives of Biological Sciences, Slovak University of Agriculture, Slovak Republic, v. 64, p. 927-934. DOI:10.2298/ABS1203927K
Krivtsov, N. & Lebedev, V. (1995). Beekeeping products. 2nd ed. (In Russian) Stereotype M.: Niva, Russia; Eurasian region. 252 p.
Lima, M. A. (1977). Beekeeping in Paraná (In Portuguese). Revista Paranaense de Desenvolvimento, v.59, p. 9-39.
Lucente, P., Cavalli, M., Vezzani, C., Orlandi, C. & Vincenzi, C. (1996). Contact cheil it is due to beeswax. Contact Dermatitis. v. 35(4). Bologna, Italy. p. 258. DOI: 10.1111/j.1600-0536.1996.tb02378.x
Moustafa, A. & Atiba, A. (2015). The Effectiveness of a Mixture of Honey, Bees wax and Olive Oil in Treatment of Canine Deep Second-Degree Burn. Global Veterinaria, Egypt, v. 14, p. 244-250. DOI: 10.5829/idosi.gv.2015.14.02.9361
Nasrin, T. A. A., Rahman, M. A., Arfin, M. S., Islam, M. N. & Ullah, M. A. (2020). Effect of novel coconut oil and beeswax edible coating on postharvestquality of lemon at ambient storage. Journal of Agriculture and Food Research. v.2. 7 p. DOI: 10.1016/j.jafr.2019.100019
Peranovich, D. S., Orlando, G., Candelleiro, A., Orsi, R. O. & Gomes, S. M. A. (2009). Efficiency of three methods in the extraction and purification of bee wax (In Portuguese). Pubvet, v. 3, n. 13. 8 p. URL: http://pubvet.com.br/material/orsi555.pdf.
Peruzzo, T. M. & Canto, E. L. (2003). Chemistry: Single Volume (In Portuguese). São Paulo: Moderna. 354 p.
R Development Core Team. (2018). "R: A Language and Environment for Statistical Computing". URL: https://www.R-project.org/.
Witherell, P. C. (1975). Other products of the hive. In: DADANT & SON. The hive and the honeybee. 4th ed. Hamilton, Illinois, p.537-557.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gleydson Luiz de Oliveira Neto; Lucas Lima Verardo; Cleube Andrade Boari; Rodrigo Diniz Silveira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.