Cartografía inclusiva: el uso de mapas táctiles por alumnos con deficiencia visual en la escuela de Geografía
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1756Palabras clave:
cartografia; táctiles; inclusión; mapas.Resumen
El presente trabajo posee como objetivo central optimizar la escuela de geografía para alumnos com deficiencia visual, através del uso de la cartografia por médio de elaboración y uso de mapas táctiles. Partimos de la suposición de que el uso de mapas convencionales, no atienden lasnecesidades de las personas ciegas o com perdida parcial de la visión, de este modo, comprendiendo la importancia de la cartografía em el cotidiano de Los individuos, buscamos alternativas viables que posibiliten la inclusión de estos alumnos em la sala de clase.Durante Las intervenciones realizadas a través de programas recidencial pedagógica, de la universidad federal de río grande norte, el el instituto Padre Miguelito natal /Rn- Brasil, confeccionamos mapas adaptados para ser utilizados en las clases de geografía por alumnos que no poseen la visión como percepción. De este modo, proponemos como procedimiento metodológico, la construcción de material didáctico a partir de esta descripción de las dificultades enfrentadas por los alumnos, los cuales, durante el desenvolvimiento del trabajo, fueron oídos, a fin de lograr êxito em el proceso de inclusión de estos alumnos em Las clases regulares. Después de um largo proceso y varios intentos, fue confeccionado um mapa com texturas diferentes, tinta alto relieve y todo subtitulado en braile. Al aplicar em material producido durante las atenciones realizados em la sala de recursos multifuncional de la escuela, los resultados fueron prometedores, tanto el alumno com baja visión, cuanto la alumna que posee ceguera total podrán leer el mapa solitos, com poça supervision nuestra.Citas
Base Nacional Comum Curricular /MEC. (2018). Acessado em 12 de novembro de 2018, Disponível em http://basenacionalcomum.mec.gov.br.
Carvalho-Freitas, M. N. (2017). A inserção de pessoas com deficiência em empresas brasileiras. [Tese Doutorado]. Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Minas Gerais.
Goffman, E. (1998) Estigma: notas sobre a manipulação da identidade deteriorada. Rio de Janeiro: LTC Editora;
Jacob, C. (1992) L’empire des cartes: approche théorique de la cartogrhaphie à travers l’histoire. Paris: Albin Michel.
Loch, Ruth E. N. (2008). Cartografia Tátil: mapas para deficientes visuais. Portal da Cartografia. v.1 (n.1). 35–58. Disponível em https://www.researchgate.net/publication/277156942_Cartografia_Tatil_mapas_para_deficientes_visuais.
Martins, Lúcia de A. R. (2011) Fundamentos em Educação Inclusiva (p. 51). Natal, RN: EDUFRN.
Nunes, Débora. (2013) Educação Especial: um pouco de história. In Debora Nunes Educação Inclusiva, Natal: EDUFRN.
Ibgeeduca. (2019). Pessoas com deficiência. Acessado em 21 de setembro de 2019, disponível em https://educa.ibge.gov.br/jovens/conheca-o-brasil/populacao/20551-pessoas-com-deficiencia.html . Acesso em 21 de set. 2019.
Pessotti, Isaias. (1984) Deficiência Mental: da Superstição à Ciência. São Paulo: Queiroz; EDUSP.
Winzer, M. A. (2002) The history of special education: From isolation to integration. Washington, DC: Gaulladet University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.