Pelagra: Correlación entre diagnóstico y cuadro clínico más prevalente en Brasil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i9.17787

Palabras clave:

Pelagra; Niacina; Manifestaciones clínicas.

Resumen

Objetivo: Identificar si existe dificultad en el diagnóstico de la patología debido a las diversas manifestaciones clínicas y definir si existe una causa más prevalente. Método: El estudio consiste en una revisión integradora de la literatura, en la que se seleccionaron artículos de las bases de datos: SciELO y MEDLINE, utilizando como criterios de inclusión artículos en portugués, inglés y francés, publicados entre 1922-2012; que abordó el sesgo etiopatogénico de la pelagra; y con cualquier diseño metodológico. Se utilizaron los siguientes descriptores: “pelagra”, “niacina” y “manifestaciones clínicas”. La muestra final estuvo formada por 6 artículos. Resultados: Se observó que un alto porcentaje de pacientes presentan "Pelagra Sine Pelagra", o sea, sin la manifestación de las lesiones dermatológicas características de la pelagra, observándose así solo trastornos gastrointestinales y/o neurológicos, haciéndolo difícil el diagnóstico. Sobre la causa prevalente, el alcoholismo es el principal factor de riesgo para la aparición de la enfermedad. Conclusión: Se concluyó que el perfil más reportado fue el de individuos oligosintomáticos, especialmente pacientes con condiciones de “Pelagra Sine Pelagra”. La enfermedad comienza con trastornos de los órganos digestivos, seguidos de la aparición de lesiones cutáneas, y finalmente alteraciones nerviosas. Como resultado de esta condición de que no siempre es posible identificar la tríada clásica en los pacientes, existe un obstáculo para el diagnóstico. Además, se identificaron algunos factores de riesgo para la enfermedad, como el alcoholismo, los factores estacionales, la radiación solar y la desnutrición, siendo el alcoholismo la principal causa de la pelagra en la actualidad.

Citas

Filgueiras, F. M., Stolarczuk, D. A., Gripp, A. C., & Succi, I. C. (2011). Benign symmetrical lipomatosis and pellagra associated with alcoholism. An Bras Dermatol, 86(6):1189-92.

Fouts, P., Helmer, O. M., Lepkovsky, S., & Jukesth (1937). Treatment of human pellagra with nicotinic acid. Proc.Soc. Exp. Blot. Med., 37:405-7.

Frankenburg, F. R. (2009). Vitamin discoverieds and disasters: History, science & controversies. Praeger/ABC-CLIO.

Goldberger, J., & Tanner, W. F. (1922). Amino acid deficiency probably the primary etiological factor in pellagra. Pub Health Rep., 37:462-86.

Hegyi J., Schwartz, R. A., & Hegyi, V. (2004). Pellagra: Dermatitis, dementia, and diarrhea. Int J Dermatol, 43:1-5.

Hendryx, W. M. (1991). Pellagra and pellagra like dermatoses. Etiology, differential diagnosis, dermatopathology and treatment. Semin Kermatol, 10:282- 92.

Júnior, J. V. O., Zaccariotto, L. M., Maciel, J. N., & Sittart, J. A. (2008). Pelagra. Rev Soc Bra Clin Med., 6(4): 139-141

Krehl, W. A. (1981). Discovery of the effect of tryptofan on niacin deficiency. Fed Proc., 40(5):1527-30.

Manzella, F. (2008). Pellagra: A biocultural perspective. P 1-12.

Marques, A. (1944). Aspectos neurológicos da pelagra. Conferência feita na Sociedade de Medicina e Cirurgia de S. Paulo.

Mata, W. S., et al. (2011). Relato de caso: pelagra. Revista Científica da Faminas – V. 7, N. 2.

Odom, R. B., James, W. D., Berger, T. G (2000). Andrews’ Disease of the Skin. (9.ed.) 610-11, WB Saunders Company.

Palhares, D. M. F., Albuquerque, N. N., Foureaux, F. S., Pereira, F. S., Alkmin, M. B. M., & Leite, J. A. Caso 6. Rev Med Minas Gerais, 22(2): 246-248

Roman, A. R., & Friedlander, M. R (1998). Revisão integrativa de pesquisa aplicada à enfermagem. Cogitare Enferm., 3(2):109-12.

Russel, R. M. (1993). Doenças nutricionais parte 15. In: Tratado de Medicina Interna, (19a ed.), (pp. 1167-1215) Guanabara Koogan: RJ.

Salvador, S., bruning, G. E., & Leitão, C (2006). Pelagra. Rev HCPA, 26(2)

Schumtz, J. L., et al. (1987). Les èrythemes pellagroids medicamentaux. Une observation d’erytheme pellagroide sencondaire à isoniazida. Ann Dermatol Venereol,114(4):569-76.

Şenormanci, O., Oya güçlü, R. K., & ŞenormancI, G (2011). A Case of Pellagra Associated with Long Term Alcoholism. Düşünen Adam The Journal of Psychiatry and Neurological Sciences, 24:251-252.

Stratigos J. D., & Katsambas A (1977). Pellagra: a still existing disease. Br J. Dermatol, 96:99-106.

Walrant, P., Santus, R., & Grossweiner, L. I. (1975). Photosensitizing properties of N-formylkynurenine. Photochem Photobiol, 22:63-5.

Publicado

21/07/2021

Cómo citar

NOLETO, R. S. .; PINTO, N. S. .; GODOY, J. S. R. . Pelagra: Correlación entre diagnóstico y cuadro clínico más prevalente en Brasil. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 9, p. e7210917787, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i9.17787. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/17787. Acesso em: 4 jul. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud