Pasantía clínica en salud mental: Deconstrucción del prejuicio al estigmatizado y construcción del cuidado
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i9.17837Palabras clave:
Enfermería; Salud Mental; Prácticas Clínicas; Estigma Social; Capacitación Profesional; Enseñanza.Resumen
Objetivo: Informar la experiencia de un estudiante de enfermería sobre la deconstrucción del prejuicio en relación a los estigmatizados en el proceso de atención en salud mental desde la práctica clínica de egreso. Metodología: Estudio descriptivo, del tipo relato de experiencia, con datos extraídos de un diario de campo de 16 días compuesto por reflexiones diarias, referentes a la experiencia del estudiante de enfermería en el campo práctico de la salud mental. Estas reflexiones se analizaron con base en el modelo teórico de Erving Goffman sobre el estigma y se presentaron de forma descriptiva. Resultados: El alumno llegó al campo práctico con creencias y valores prejuiciados hacia las personas con problemas de salud mental, sin embargo, con el desarrollo de la relación terapéutica permeado por el vínculo y la confianza de ambos involucrados, además de la automotivación generada con el cuidado, estudiante y juntos, fueron capaces de deconstruir y replantear sus concepciones anteriores. Consideraciones finales: La experiencia de inserción en el campo práctico de la salud mental, sumada a las posibilidades de la relación terapéutica, posibilitó la deconstrucción del prejuicio del estudiante de enfermería hacia el individuo estigmatizado con problemas de salud mental. Además, puede reconocer la integralidad de la disciplina en relación con el proceso de trabajo del enfermero.
Citas
Caldas, G. R. F., et. al. (2021) Nursing and Psychiatry- Trajectory and Evolution: A literature Review. Research, Society and Development; 10(2).
Freitas, B. M. C. & Kebbe, L. M. (2013) Mental Health by the perception of trainees: A literature review. Psicologia Argument. 31(74): 519-28.
Goffman, E. (1963) Estigma- Notas sobre a manipulação da identidade deteriorada. 124p.
Graham, N., et. al. (2007) Reducing stigma and discrimination against older people with mental disorders: a technical consensus statement. Rev. Psiq. Clín. 34(1): 39-49.
Martínez, C., Martínez, V. S., Orts, R. S., Dinca, A., Martínez, M. R. & Pichardo, J. D. R. (2019) Effectiveness of direct contact intervention with people with mental illness to reduce stigma in nursing students. Int J Ment Health Nurs. 28(3): 735-43.
Mersin, S., Demiralp, M. & Öksüz, E. (2019) Addressing the psychosocial needs of patients: Challenges for nursing students. Perspect Psychiatr Care. 1–8.
Moreira, M. I. B. (2020) Shared trajectories: experiences of students, users and family members of mental health services in teaching-learning actions in health. Saúde Debate. 44(127): 1189-1200.
Neto, J. B. M., Silva, E. S. M., Figueira, G. M. & Souza, J. C. (2021) The Stigma of mental illness among students and health professionals. Research, Society and Development. 10(3).
Peplau, H. E. (1952) Interpersonal Relations in Nursing. 1952. 356 p.
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Querido, A. I. F., Tomás, C. C., Carvalho, D. R. S., Gomes, J. M. F. & Cordeiro, M. S. S. (2020) Impact of an intervention on stigma in mental health and intergroup anxiety. ACTA Paul Enferm. 33:1-9.
Ramos, T. K., Nietsche, E. A., Cogo, S. B., Cassenote, L. G., Bock, A. & Martins, F. S. (2018) Supervised Curricular Internship and training of the Nurse: Developed Activities. Rev Enferm UFSM. 8(1): 59-71.
Ribeiro, A. F. S., et al. (2020) Social stigma, family functioning pattern and the importance of treating mental disorders for users of psychoactive substances. Research, Society and Development. 9(8).
Rosa, D. C. J. R., Lima, D. M., Miranda, L. & Peres, R. S. (2021) "Paciente-problema": Imaginário coletivo de enfermeiros acerca do usuário com diagnóstico de esquizofrenia.Physis: Rev de Saúde Coletiva. 31(1).
Santos, J. C., Barros, S. & Santos, I. M. M. (2016) Stigma: The Perspective of Workers on Community Mental Health Services- Brazil. Global Qualitative Nursing Research. 3: 1-9.
Silva, T. C. M. F. & Marcolan, J. F.(2018) Preventing individuals with mental disorders as a grievance of suffering. Rev Enf. UFPE. 2018; 12(8): 2089-98.
Souza, D. M., Boska, G. A., Oliveira, M. S. R. & Oliveira, M. A. F. (2021) Construction of mental health care based on the experiences of a nursing student. Rev Bras Enferm. 74(3).
Souza, R. M. & Medrado, A. C. C. (2021) On bodies as object: a postcolonial reading of the ‘Brazilian Holocaust’. Saúde Debate. 45(128): 164-177.
Phelan, J., Link, B. & Dovidio, J. (2013) Estigma e preconceito: Um animal ou dois? Estigma e Saúde. 2013; 183-207.
Vargas, D., Maciel, M. E. D., Bittencourt, M. N., Lenate, J. S. & Pereira, C. F. (2018) O Ensino de Enfermagem Psiquiátrica e Saúde Mental no Brasil: Análise Curricular da Graduação. Texto & Contexto Enferm. 27(2): 1-9.
Weber, C. A. T. & Juruena, M. F. (2017) Paradigm in care and stigma of the mental disorder in Brazilian psychiatric reform. Psicologia, Saúde e Doença. 18(3): 640-56.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Danton Matheus de Souza; Gabriella de Andrade Boska; Paula Hayasi Pinho; Márcia Aparecida Ferreira de Oliveira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.