Simulación realística en la enseñanza de prácticas de enfermería en cuidados las feridas: Relato de experiencias
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i9.18180Palabras clave:
Enfermería; Lesiones y lesiones; Simulación.Resumen
Objetivo: relatar la experiencia vivenciada por el cuerpo docente del curso técnico de enfermería de un colegio de aplicación en la zona oeste de Río de Janeiro con la utilización de la simulación realista como una metodología de enseñanza y aprendizaje para 10s alumnos de nivel medio. Se utilizó como metodología: el relato de experiencia sobre el empleo de la simulación realista. teniendo en cuenta que ésta permite a los alumnos involucrados en la práctica vivir los papeles existentes en la vida real, adaptando su postura y desempeño profesional según el caso presentado, los recursos y su percepción del ambiente de salud, Principales resultados; Los alumnos de la clase perfeccionan sus conocimientos teniendo de forma realista su conocimiento ejemplificado ya través de esta dinámica permitió que alumnos de otras clases, períodos y cursos profesionalizantes, así como familiares y demás miembros del cuerpo docente de la institución entendieran el proceso de cicatrización, el abordaje de las lesiones y terapias a utilizar en cada tipo de herida, diseminando el conocimiento entre todos. Conclusiones: Muchos cursos de salud han utilizado la simulación realista en su proceso de formación de nuevos profesionales, pero todavía hay pocas investigaciones evidenciando la necesidad de nuevos estudios para fomentar la eficacia de esa herramienta de enseñanza.
Citas
Cosenza, R. M. N. (2011). Educação: como cérebro aprende/Ramon M. Cosenza y Leonor B. Guerra. Artmed.
Dunn, W. F. (2015). Simulators in critical care and beyond. Society of Critical Care Medicine, Des Plaines, IL, 126-127.
Fan, K., Tang, J., Escandon, J., & Kirsner, R. S. (2011). State of the art in topical wound-healing products. Plastic and reconstructive surgery, 127, 44S-59S.
Ferreira, M. C., Paggiaro, A. O., Isaac, C., Teixeira Neto, N., & Santos, G. B. D. (2011). Substitutos cutâneos: conceitos atuais e proposta de classificação. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica, 26, 696-702.
Isaac, C., de Ladeira, P. R. S., do Rêgo, F. M. P., Aldunate, J. C. B., & Ferreira, M. C. (2010). Processo de cura das feridas: cicatrização fisiológica. Comunicação & Educação, 89(3-4), 125-131.
Jesus, B. C., Ramos, G. F., Silva, C. C. R., Gomes, V. C. O., & Silva, G. T. R. (2017). Simulação em manequins como estratégia de ensino-aprendizagem para avaliação de ferida: relato de experiência. ESTIMA, 15(4), 245-9.
Lazic, T., & Falanga, V. (2011). Bioengineered skin constructs and their use in wound healing. Plastic and reconstructive surgery, 127, 75S-90S.
Lindford, A. J., Kaartinen, I. S., Virolainen, S., Kuokkanen, H. O., & Vuola, J. (2012). The dermis graft: another autologous option for acute burn wound coverage. Burns, 38(2), 274-282.
Malagutti, W. (2015). FERIDAS: conceitos e atualidades. São Paulo: Martinari.
Martins, J. C. A., Mazzo, A., Baptista, R. C. N., Coutinho, V. R. D., Godoy, S. D., Mendes, I. A. C., & Trevizan, M. A. (2012). A experiência clínica simulada no ensino de enfermagem: retrospectiva histórica. Acta Paulista de Enfermagem, 25, 619-625.
Nehring, W. M., & Lashley, F. R. (2010). High-fidelity patient simulation in nursing education. Jones & Bartlett Publishers.
Oliveira, G. G. D. (2011). Neurociências e os processos educativos: um saber necessário na formação de professores.
Ortega-Zilic, N., Hunziker, T., Läuchli, S., Mayer, D. O., Huber, C., Conzett, K. B., & Hafner, J. (2010). EpiDex® Swiss field trial 2004–2008. Dermatology, 221(4), 365-372.
Sanino, G. E. D. C. (2011). Simulação realística no ensino de enfermagem. São Paulo (SP).
Santos, M. C. D., Leite, M. C. L., & Heck, R. M. (2010). Recontextualização da simulação clínica em Enfermagem baseada em Basil Bernstein: semiologia da prática pedagógica. Revista Gaúcha de Enfermagem, 31, 746-752.
Smaniotto, P. H. D. S., Ferreira, M. C., Isaac, C., & Galli, R. (2012). Sistematização de curativos para o tratamento clínico das feridas. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica, 27, 623-626.
Teixeira, I. N. D., & Felix, J. V. C. (2011). Simulación como estrategia de enseñanza de enfermería: revisión de literatura. Interface-comunicação, saúde, educação, 15(39), 1173-1184.
Trevizan, M. A., Mendes, I. A. C., Mazzo, A., & Ventura, C. A. A. (2010). Investment in nursing human assets: education and minds of the future. Revista latino-americana de enfermagem, 18, 467-471.
Vilella, D. S., Leite, L. M., & Nassar, M. E. D. (2010). A simulação realística como estratégia de ensino em atendimentos pré-hospitalar: um relato de experiência de resultados.
Waterkemper, R., & do Prado, M. L. (2011). Estratégias de ensino-aprendizagem em cursos de graduação em Enfermagem. Avances en enfermería, 29(2), 234-246.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sandra Conceição Ribeiro Chícharo; Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva; Eliane Ramos Pereira; Lidiane Rossato Deckmann Nogueira; Lígia D'arc Silva Rocha Prado ; Maria Regina Bernardo da Silva; Thaís Araujo Vianna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.