Perfil lipídico y glucemia en pacientes con diabetes mellitus tratados con canela - Revisión sistemática y metaanálisis con ensayos clínicos aleatorizados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i9.18203

Palabras clave:

Diabetes Mellitus tipo 2; Canela; Glucosa; Perfiles lipídicos.

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo medir la eficacia de la canela en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), comparando los perfiles medios de glucosa plasmática y lípidos en ayunas con un grupo de placebo a través de un metanálisis. Cuatro bases de datos fueron la fuente de investigación para los hallazgos de los artículos utilizados, incluyendo: Medline / PubMed, LILACS y NCBI. En este estudio se incluyeron 11 ensayos controlados aleatorios que evaluaron la canela en parámetros glucémicos y lipídicos. El metanálisis se realizó con la ayuda del software STATA® 16.0, que determinó la diferencia en los perfiles medios de glucosa y lípidos en comparación con un grupo de placebo. La canela a concentraciones de 250 mg dos veces al día disminuyó la glucosa en sangre con MD = -0,25 (IC del 95% = -0,36 a -0,14; p <0,00001) y en la intervención con 2 g 3 veces al día al día con MD = -5,60 (IC del 95% = -6,98 a -4,22; p<0,00001). El colesterol total fue significativo con 2 g 3 veces al día con MD = 0,98 (IC del 95% = -1,27 a -0,69), seguido de MD de colesterol LDL = 0,64 (IC del 95% = 0,88 a 0,40; p <0,00001), y Colesterol HDL con 500 mg 3 veces al día con MD = 0,12 (IC del 95% = 0,05 a 0,19). La suplementación con altas dosis de canela puede reducir los perfiles de glucosa y lípidos en sangre en pacientes con DM2. Este puede ser un tratamiento coadyuvante útil cuando se agrega al plan de alimentación de los pacientes con DM2.

Biografía del autor/a

Lucas Cândido Gonçalves, Federal University of Goiás,

Licenciada en Biomedicina por la Universidade Paulista - UNIP, Alumna de Maestría en la Universidad Federal de Goiás - UFG por el programa de Ciencias de la Salud, Alumna de Postgrado en Hematología de la Faculdade Única, Alumna de Postgrado en Análisis Clínico y Microbiología de la Facultad FAVENI. Pasantía completa en el laboratorio de análisis clínicos en las dependencias de la asamblea legislativa del estado de Goiás - ALEGO. También realizó una pasantía y seguimiento multidisciplinario (Bioquímica, Hematología, Inmunología, parasitología, microbiología y fluidos corporales) en la Universidad de São Paulo - UNIP.

Paulo Alex Neves da Silva, Federal University of Goiás

Licenciada en Ciencias Biológicas por el Centro Universitário São Lucas (2012), especialización en microbiología clínica (2016), especialización en saneamiento y salud ambiental (2020), maestría en biología del parásito huésped (inmunología) (2017). Estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud (microbiología) por FM / UFG. Actualmente es patólogo clínico en un laboratorio de urgencias / emergencias y profesor universitario, impartiendo cursos en el área de la salud, tiene experiencia en el campo de la Inmunología, trabajando principalmente en inmunidad humoral contra la infección por el virus del Zika; microbiología clínica y ambiental, trabajando principalmente en el departamento de biotecnología, bacteriología y virología; hematología, hormonas, bioquímica y uranálisis. Actualmente se desarrollan investigaciones en el campo de la virología: Investigación sobre arbovirus (ChikV, DenV y Zikv) de interés médico y Nuevo coronavirus, causante de COVID-19. Miembro del Laboratorio de Biotecnología de Microorganismos (LBMIC).

Lilian Carla Carneiro, Federal University of Goiás

Licenciada en Ciencias Biológicas Modalidad médico-biomedicina por la Pontificia Universidad Católica de Goiás (2000), Maestría en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Federal de Goiás (2004), Doctora en Biología Celular y Molecular por la Universidad Federal de Goiás (2010), postdoctorado en Diagnóstico Molecular e Imagen de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de la UFCSPA (2013). Profesor de la PUC-GO (2002), profesor de la Universidad Estatal de Goiás (2003 a 2012), investigador del Instituto de Biología Molecular de Paraná (2013 a 2015). Actualmente soy profesor de la Universidad Federal de Goiás, tengo experiencia en el área de microbiología, con énfasis en aplicaciones de biología molecular, trabajando principalmente en los siguientes temas: análisis microbiológico, biotecnología de microorganismos y biotecnología aplicada a la salud pública.

José Arthur Silva e Sousa, National Institute of Courses (INCURSOS)

Biomédica de la Universidade Paulista -UNIP (2020). Persona decidida, tiene una excelente capacidad para desarrollar el trabajo en equipo, además de proactiva y organizada. Estas y otras características hicieron que José Arthur lograra excelentes resultados como alumno en el curso de biomedicina. Postgrado, modalidad Lato Sensu, en Microbiología Aplicada al Laboratorio Clínico. Actualmente, como profesional biomédico, trabaja en el Laboratorio de Análisis Clínicos JC, LTDA - BIOMED. Como profesional, busca promover el ejercicio de los conocimientos y habilidades adquiridos en el área de la práctica biomédica; adquirir relaciones con profesionales del área respectiva, con el objetivo de obtener y asimilar experiencias; el desarrollo del conocimiento y la creatividad con miras al crecimiento profesional. Y, como científico investigador, realiza análisis estadísticos relacionados con el gran área de la salud y la biología, principalmente con modelado de datos descriptivos para realizar metaanálisis. Disponible y flexible a horarios y cambios. #Opentowork

Fábio Silvestre Ataídes, Universidade Paulista

Licenciada en Biomedicina por la Universidad Católica de Goiás (1999) y especialización en Microbiología por la Universidad Federal de Goiás (2007). Máster con el proyecto "Aislamiento, identificación y susceptibilidad in vitro causante de onicomicosis" finalizado en 02/2010 y Doctorado con el proyecto "Identificación molecular, virulencia y susceptibilidad a antifúngicos de especies del complejo Candida parapsilosis" finalizado en 08/2014, ambos Cursó en la Universidad Federal de Goiás el Programa de Posgrado en Medicina Tropical y Salud Pública en el área de Microbiología. Actualmente es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Goiás y de la Universidad Paulista Campus Flamboyant. En el Centro Universitário de Goiânia - UNICEUG es profesor, coordinador adjunto del curso de Biomedicina y miembro del Comité Institucional del Programa de Iniciación Científica y Tecnológica. Tiene experiencia práctica y teórica en el campo de la Microbiología, con énfasis en Micología.

 

Xisto Sena Passos, Universidade Paulista

Licenciada en Biología por la Pontificia Universidad Católica de Goiás (1984), Especialización en Microbiología (2000), Maestría en Medicina Tropical por la Universidad Federal de Goiás (2002) y Doctorado en Medicina Tropical por la Universidad Federal de Goiás ( 2007). Actualmente es profesor en la Universidade Paulista de Cursos: Biología, Biomedicina, Educación Física, Enfermería, Fisioterapia y Nutrición. Tener experiencia en Biología General, con énfasis en Citología, Histología, Bioestadística y Trabajo Final de Curso.

Antonio Márcio Teodoro Cordeiro Silva, Pontifical Catholic University of Goiás

Licenciada en Biomedicina por la Pontificia Universidad Católica de Goiás (1999), Máster en Genética por la Universidad Federal de Goiás (2003) y Doctora en Biología Celular y Molecular por la Universidad Federal de Goiás (2009). Actualmente es profesor adjunto en la Pontificia Universidad Católica de Goiás (PUC Goiás), en el curso de pregrado, en el Curso de Medicina (Citología y Genética), y en el Programa de Posgrado, donde imparte docencia y asesora a estudiantes, en la Maestría. en Ciencias Ambientales y Salud (MCAS). Es miembro del Comité de Ética en Investigación (CEP) de la Pontificia Universidad Católica de Goiás (PUC Goiás). Es Editor Asociado de la Revista Estudos - Vida e Saúde (REVS, ISSN 1983-781X) de la Pontificia Universidad Católica de Goiás. En la PUC Goiás desarrolla investigaciones en las áreas de genética, biología molecular y epidemiología, con énfasis en genética molecular, humana y médica, actuando en los siguientes temas: oncología, biología molecular, bioestadística (metaanálisis) y epidemiología.

Yara Lúcia Marques Maia, Universidade Paulista

Licenciada en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Federal de Goiás (1984), Maestría en Ciencias Ambientales y de la Salud por la Universidad Católica de Goiás (2004), especialización en Administración de Empresas por la Fundação Getúlio Vargas (2002) y Administración Hospitalaria y Empresarial en Salud por Universidad del Estado de Goiás (2001). Actualmente es profesora de la Faculdade Estácio de Sá de Goiás y de la Universidade Paulista - UNIP Campus Flamboyant; Profesor de Postgrados de la PUC-GO, Faculdade Osvaldo Cruz y UNIUBE (IEPG) y consultor técnico-científico. Tiene experiencia en la traducción de artículos científicos, preparación de la acreditación de empresas sanitarias, organización de cursos y congresos e impartición de cursos en el área de la salud.

Citas

Akilen, R., Tsiami, A., Devendra, D & Robinson, N (2010). Glycated haemoglobin and blood pressure-lowering effect of cinnamon in multi-ethnic Type 2 diabetic patients in the UK: A randomized, placebo-controlled, double-blind clinical trial. Diabet. Med, 27(10):1159–1167.

Anderson, R. A., Zhan, Z., Luo, R., Guo, X., Guo, Q., & Zhou, J (2015). Cinnamon extract lowers glucose, insulin and cholesterol in people with elevated serum glucose. J. Tradit. Complement. Med, 6 (4): 332–336.

Costello, R. B., Dwyer, J. T., Saldanha, L., Bailey, R. L., Merkel, J & Wambogo, E (2016). Do Cinnamon Supplements Have a Role in Glycemic Control in Type 2 Diabetes? A  Narrative Review. J. Acad. Nutr. Diet, 116(11):1794–1802.

Hasanzade, F., Toliat, M., Emami, A. S & Emamimoghaadam, Z (2013). The effect of cinnamon on glucose of type II diabetes patients. J. Tradit. Complement. Med, 3(3):171–174.

Iwata, N., Kainuma, M., Kobayashi, D., Kubota, T., Sugawara, N & Uchida, A (2016). The relation between hepatotoxicity and the total coumarin intake from traditional Japanese medicines containing cinnamon bark. Frontiers in Pharmacology, 7: 1-9.

Khan, A., Safdar, M., Khan, M. M. A., Khattak, K. N & Anderson, R. A (2003). Cinnamon Improves Glucose and Lipids of People with Type 2 Diabetes. Diabetes Care, 26 (12): 3215–3218.

Lu, T., Sheng, H., Wu, J., Cheng, Y., Zhu, J & Chen, Y (2012). Cinnamon extract improves fasting blood glucose and glycosylated hemoglobin level in Chinese patients with type 2 diabetes. Nutr. Res, 32 (6): 408–412.

Mang, B., Wolters, M., Shimitt, B., Kelb, K., Lichtinghagen, R & Stichtenoth, D. O. (2006). Effects of a cinnamon extract on plasma glucose, HbA1c, and serum lipids in diabetes mellitus type 2. Eur. J. Clin. Invest, 36 (5): 340–344.

Mirfeizi, M., Mehdizadeh, T. Z., Mirfeizi, S. Z., Asghari, J. M., Rezvani, H. R., & Afzali, M. (2015). Controlling type 2 diabetes mellitus with herbal medicines: A triple-blind randomized clinical trial of efficacy and safety. J. Diabetes, 8(5): 647–656.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J & Altman, D. G. (2009). Group TP. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7): 1-6.

Namazi, N., Khodamoradi, K., Khamechi, S. P., Heshmati, J., Ayati, M. H., & Larijani, B (2019). The impact of cinnamon on anthropometric indices and glycemic status in patients with type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis of clinical trials. Complement. Ther. Med, 43: 92–101.

Neto, J. C. G, Damasceno, M. M. C, Ciol, M. A, Freitas, R. W. J. F, Araújo, M. F M & Teixeira, C. R. (2020). Analysis of the effectiveness of cinnamon (Cinnamomum verum) in the reduction of glycemic and lipidic levels of adults with type 2 diabetes: A study protocol. Medicine, 99(1): 1-7

.

Roscoe, D. D., & Jenkins, S (2005). A meta-analysis of campaign contributions’ impact on roll call voting. Soc. Sci. Q. 86(1):52–68.

Sahib, A S (2016). Anti-diabetic and antioxidant effect of cinnamon in poorly controlled type-2 diabetic Iraqi patients: A randomized, placebo-controlled clinical trial. J. Intercult. Ethnopharmacol, 5(2):108–113.

Sengsuk, C., Sanguanwong, S., Tangvarasittichai, O., & Tangvarasittichai, S (2015). Effect of cinnamon supplementation on glucose, lipids levels, glomerular filtration rate, and blood pressure of subjects with type 2 diabetes mellitus. Diabetol. Int, 7(2):124–132.

Talaei, B., Amouzegar, A., Sahranavard, S., Hedayati, M., Mirmiran, P & Azizi, F (2017). Effects of cinnamon consumption on glycemic indicators, advanced glycation end products, and antioxidant status in type 2 diabetic patients. Nutrients, 9 (9):1–9.

Tang, X., Zhong, J., Zhang, H., Luo, Y., Liu, X & Peng, L (2019). Visit-to-visit fasting plasma glucose variability is an important risk factor for long-term changes in left cardiac structure and function in patients with type 2 diabetes. Cardiovasc. Diabetol, 18(1):1–13.

Vafa, M., Mohammadi, F., Shidfar, F., Sormaghi, M. S., Heidari, I., & Golestan, B (2012). Effects of cinnamon consumption on glycemic status, lipid profile and body composition in type 2 diabetic patients. Int. J. Prev. Med, 3(8): 531–536.

Vanschoonbeek, K., Thomassen, B. J W., Senden, J. M., Wodzig, W. K. W., & Loon, L. J. C Van (2006). Cinnamon supplementation does not improve glycemic control in postmenopausal type 2 diabetes patients. J. Nutr, 136(4):977–980.

Zare, R., Nadjarzadeh, A., Zarshenas, M. M., Shams, M & Heydari, M (2018). Efficacy of cinnamon in patients with type II diabetes mellitus: A randomized controlled clinical trial. Clin. Nutr, 38(2):549–556.

Descargas

Publicado

31/07/2021

Cómo citar

SILVA, A. G. S.; GONÇALVES, L. C.; SILVA, P. A. N. da; CARNEIRO, L. C.; SOUSA, J. A. S. e; ATAÍDES, F. S.; PASSOS, X. S.; SILVA, A. M. T. C.; MAIA, Y. L. M. Perfil lipídico y glucemia en pacientes con diabetes mellitus tratados con canela - Revisión sistemática y metaanálisis con ensayos clínicos aleatorizados. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 9, p. e45910918203, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i9.18203. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/18203. Acesso em: 17 jul. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud