La Lengua de Señas Brasileña: visión general, límites y perspectivas sobre la inserción de esta como mecanismo de comunicación de los sordos en la escuela y en la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.18884Palabras clave:
LIBRAS; Inclusión; Escuela; Sociedad.Resumen
Este trabajo presenta una visión general de la inclusión de la lengua de señas brasileña en las escuelas públicas y la sociedad como un instrumento de comunicación de los sordos, ya sea entre la propia comunidad sorda o entre los sordos y los oyentes. La Lengua de Señas Brasileña, sin duda, es un gran logro de los sordos en cuanto a su emancipación como sujeto de derechos situados en un contexto histórico y social. La escuela está legitimando tanto la inclusión como el proceso inverso, y la sociedad camina unida en este itinerario como un espacio de luchas y también de grandes logros. En este sentido, se señalan algunos aspectos legales sobre la lengua de señas, su papel como política pública para sordos y su marco situacional en el contexto brasileño como signo de avances, pero también de grandes vacíos que aún deben ser llenados para lograr su efectividad en espacios educativos y formativos. Así, se podría avanzar en relación a la admisión de sordos en la escuela y mejoras como la formación de profesionales, presencia de intérpretes y afirmación de la legislación existente sobre esta causa, sin embargo, aún queda mucho por hacer, y para ello, es necesaria la debida atención de las políticas públicas para consolidar la lengua de señas brasileña como un mecanismo de comunicación e interacción de los sordos con la escuela y con la sociedad.
Citas
Aguiar, E. P., & Campos, W. de S. S. Educação Inclusiva: Dissonâncias entre teoria e prática. Website do SILO. TIPS. https://silo.tips/download/educaao-inclusiva-dissonancias-entre-teoria-e-pratica-inclusive-education-disson
Camargo, E. P. de. (2017). Inclusão social, educação inclusiva e educação especial: enlaces e desenlaces. Ciênc. Educ., 23 (1), 1-6. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/HN3hD6w466F9LdcZqHhMmVq/?format=pdf&lang=pt
Carvalho, C. D., & Rafaeli, Y. M. (2003). A língua de sinais e a escrita – possibilidades de se dizer, para o surdo. Estilos da Clínica, 8 (14), 60-67. http://www.revistas.usp.br/estic/article/download/61169/64145
Constituição da República Federativa do Brasil de 5 de outubro de 1988. (1988). Brasília.
Declaração de Salamanca. (1994). Sobre os princípios, políticas e práticas na área das necessidades educativas especiais. Recuperado de: http://portal.mec.gov.br/seesp/arquivos/pdf/salamanca.pdf
Decreto n. 5626, de 22 de dezembro de 2005. (2005). Regulamenta a Lei no 10.436, de 24 de abril de 2002, que dispõe sobre a Língua Brasileira de Sinais –
LIBRAS, e o art. 18 da Lei no 10.098, de 19 de dezembro de 2000. Brasília, DF.
Freire, P. (2003). Pedagogia da autonomia: saberes necessários a prática educativa. São Paulo: Paz e Terra.
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. (4a. ed.). São Paulo: Atlas.
Lei n. 10436, de 24 de abril de 2002. (2002). Dispõe sobre a Língua Brasileira de Sinais - LIBRAS e dá outras providências. Brasília, DF.
Lei n. 9394, de 20 de dezembro de 1996. (1996). Estabelece as Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Brasília, DF.
Libâneo, J. C. (2013). Didática. (2a ed.). São Paulo: Cortez.
Luckesi, C.C. (2011). Filosofia da educação. (3a ed). São Paulo: Cortez.
Lüdke, M., & André, M. E. D. A. (1986). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU.
Mantoan, M. T. E. (2003). Inclusão escolar: o que é? por quê? Como fazer?. São Paulo: Moderna.
Marx, K. (2011). O 18 Brumário de Luís Bonaparte. São Paulo: Boitempo.
Melo, B. R. de., Rabelo, D. B., & Lírio, L. M. (2011). O curso de LIBRAS na atualidade: a importância do “CAS” nesse movimento.
http://inseer.ibict.br/betrl/index.php/betrl/article/view/76/92
Morin, E. (2015). Introdução ao pensamento complexo. (5a ed.). Porto Alegre: Sulina.
Peixoto, R. C. (2006). Algumas considerações sobre a interface entre a língua brasileira de sinais (libras) e a língua portuguesa na construção inicial da escrita pela criança surda. Cadernos Cedes, 26 (69), 205-229. https://www.scielo.br/j/ccedes/a/XRLzhSvHfY6zB6JrL4DWJsF/?format=pdf&lang=pt
Perlin, G., & Strobel, K. (2008). Fundamentos da educação de surdos. Portal LIBRAS UFSC. http://www.LIBRAS.ufsc.br/colecaoLetrasLIBRAS/eixoFormacaoEspecifica/fundamentosDaEducacaoDeSurdos/assets/279/TEXTO_BASE-Fundamentos_Educ_Surdos.pdf
Quadros. R. M. de. (2003). Situando as diferenças implicadas na educação de surdos: inclusão/exclusão. Ponto de vista, (50), 81-111. https://periodicos.ufsc.br/index.php/pontodevista/article/download/1246/3850/14460
Rijo, M. G. de Q. (2009). A inclusão de alunos surdos nas escolas públicas de Passo Fundo. Trabalho de Conclusão de Curso. IFMT. Cuiabá, Mato Grosso, Brasil.
Saviani, D. (1983). Educação: do senso comum à consciência filosófica. (3a ed.). São Paulo: Cortez.
Severino, A. J. (2007). Metodologia do trabalho científico. (23a ed.). São Paulo: Cortez.
Silva, C. M. da. (2009). Políticas públicas para educação de surdos no estado do Pernambuco. Trabalho de Conclusão de Curso. Faculdade Santa Helena. Recife, Pernambuco, Brasil.
Uzan, A. J. S., Oliveira, M. do R. T., & Leon, Í. O. R. (2008). Importância da Língua Brasileira de Sinais – (LIBRAS) como língua materna no contexto da escola do ensino fundamental. Website do XII Encontro Latino Americano de Iniciação Científica e VIII Encontro Latino Americano de Pós-Graduação – Universidade do Vale do Paraíba. http://www.inicepg.univap.br/cd/INIC_2008/anais/arquivosINIC/INIC1396_01_A.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gerson Avelino Fernandes Pereira; Ana Maria Soek
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.