La política nacional de donación de sangre de la comunidad LGBTQIA+
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.19306Palabras clave:
Donantes de Sangre; Enfermedades de Transmisión Sexual; Minorías sexuales y de género.Resumen
La exclusión sistemática de LGBTQIA + en el cribado para la donación de sangre no tiene una justificación médica absoluta, ya que las pruebas utilizadas para la selección de sangre tienen criterios estrictos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la Política Nacional de Donación de Sangre con respecto a la población LGBTQIA + considerando en particular el perfil de los donantes de sangre en relación a las conductas de riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual en cuanto a género y sexualidad. Se realizó un relevamiento bibliográfico sobre la evolución de las políticas públicas de donación de sangre en Brasil y en el mundo entre 1970 y 2020, con 90 artículos científicos seleccionados. A pesar de la acción coercitiva del Poder Judicial, que reconoció que las ordenanzas del Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria fueron discriminatorias en relación a las donaciones de sangre por parte de la población no heterosexual, no se puede decir que esta sea una condición suficiente para mitigar los prejuicios y los estereotipos que caen sobre esta población.
Citas
Allegretti, A. C. V. (2018). Redes sociais na produção científica em administração pública da saúde no brasil. Rev. Adm. Pública.
Aragusuku, H. A. (2018). Políticas públicas e cidadania LGBT em Mato Grosso: Uma década de avanços e retrocessos (2007-2017). Sex., Salud Soc. Rio de Janeiro.
Benevides, M. G. (2021). Direitos Humanos de Gênero: produção e reprodução de saberes. Ciências Sociais Contemporâneas: Objetos de Pesquisa. EDUC.
Butler, J. (2018). Quadros de guerra. Civilização Brasileira.
Carpinelli, A. P. T. (2016). Doação de sangue por homens que fazem sexo com outros homens à luz do princípio da igualdade no direito brasileiro. Iuris in mente: revista de direito fundamentais e políticas públicas, 1(1):10.
Foucault, M. (2014). Microfísica do poder. (28a ed.), Paz & Terra.
Feitosa, C. (2019). Políticas públicas LGBT no Brasil: um estudo sobre o Centro Estadual de Combate à Homofobia de Pernambuco. Sexualidad, Salud y Sociedad.
Guedes, H. C. S. (2020). Integralidade na Atenção Primária: análise do discurso acerca da organização da oferta do teste rápido anti-HIV. Escola Anna Nery. Rio de Janeiro.
Giddens, A. (1993). New Rules of Sociological Method (2a ed.). Stanford University Press.
Mello, L. (2012). Questões LGBT em debate: sobre desafios e conquistas. Soc. e Cult, 15(1): 151-161.
Milagres, S. V. (2020). Expressão das relações de poder na conformação das práticas de doação de sangue. Dissertação (Mestrado): Universidade Federal de Minas Gerais.
Offergeld, R. (2014). Sexual risk behaviour and donor deferral in Europe. Vox Sang, 107(4): 420–427.
Silva, A. S. (2012). Memória, Consciência e Políticas Públicas: as Paradas do Orgulho LGBT e a construção de políticas públicas inclusivas. Revista Electrónica de Psicologia Política.
Vianna, C. P. (2015). O movimento LGBT e as políticas de educação de gênero e diversidade sexual: perdas, ganhos e desafios. Educação e Pesquisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriel Coutinho Gonçalves; Marinina Gruska Benevides ; Rosendo Freitas de Amorim ; Preciliana Barreto de Morais
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.