Trabajo flexible y tiempo libre: utopías Posmodernas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19372

Palabras clave:

Trabajo flexible; Tiempo libre; Utopía.

Resumen

Las transformaciones en el mundo del trabajo a finales de los noventa y las primeras décadas del siglo XXI alteraron sustancialmente las relaciones espacio-temporales y la productividad de los trabajadores. Los nuevos arreglos debido a la naturaleza informativa y especializada de los servicios de oficina en el hogar han fomentado la creencia social de que estamos en la era del trabajo flexible y el tiempo libre. En este sentido, el objetivo de este ensayo es demostrar que el tiempo libre desde la perspectiva de Marx, posible sólo con la reducción de la jornada laboral, en la posmodernidad adquiere una apariencia utópica en la que, cada vez más, el trabajador ha ido transformando el período reservado. descansar en otras formas de trabajo como la uberización y el teletrabajo. Este estudio es bibliográfico y lo que se encontró es que el fetiche de la flexibilidad y el tiempo libre para el trabajador es uno de los grandes atractivos para la adhesión a tipos de trabajo flexible, siendo otra estrategia del capitalismo para la explotación del trabajo físico e intelectual del trabajador.

Biografía del autor/a

Alessandro Fonseca Câmara, Instituto Federal do Norte de Minas Gerais

Licenciada en Administración por la Universidad Estatal de Montes Claros (1996) Especialización en Gestión Estratégica por UNIMONTES (2000), Especialización en Educación a Distancia por UNIMONTES (2013). Es Administrador del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Norte de Minas Gerais - IFNMG. Coordinador de Administración y Planificación en CEAD-IFNMG; Desarrolla actividades de apoyo a la Educación a Distancia. Participa en varios comités y comisiones de desarrollo institucional y especialmente de Educación en el área cubierta por la IFNMG. Estudiante de maestría en desarrollo social en UNIMONTES

Maria da Luz Alves Ferreira, Universidade Estadual de Montes Claros

Tiene un doctorado en Ciencias Humanas (Sociología y Política) (2007), de la UFMG, y una maestría en Sociología de la Universidad de Brasilia (2000). Es profesora titular del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales e imparte docencia en el Curso de Ciencias Sociales y en el Programa de Posgrado en Desarrollo Social de la Universidad Estatal de Montes Claros. Área de especialización: Sociología, con énfasis en Teoría Sociológica Contemporánea, trabajando principalmente en los siguientes temas: trabajo informal, ciudadanía y relaciones de género, estratificación y desigualdades sociales: raza, género y clase y sociología latinoamericana. Ocupó el cargo de Jefa del Departamento de Política y Ciencias Sociales de la UNIMONTES en el bienio 2007-2009, habiendo sido reelegida para el bienio 2009-2011. Fue Becaria de Productividad en la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Minas Gerais - BIP / FAPEMIG (2015 y 2016). Fue coordinadora operativa del convenio Interinstitucional de Doctorado en Ciencias Sociales entre la Universidad Estatal de Rio de Janeiro y la Universidad Estatal de Montes Claros 2012 - 2016. Fue coordinadora asociada del Programa de Posgrado en Desarrollo Social - PPGDS en el bienio 2014- 2016. Fue Editora de Revista Argumentos de 2011 a 2017. Fue coordinadora del Programa de Posgrado en Desarrollo Social - PPGDS para el bienio 2016-2018. Es investigadora del Grupo de Estudio e Investigación en Evaluación de Políticas Públicas y Sociales y del Grupo de Investigación de Género y Violencia. Es miembro de la Red Brasileña de Investigadores de América Latina y el Caribe - BLAC (desde 2017) y miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLASCO.

Citas

Alves, G (2011). Trabalho e subjetividade. O espírito do toyotismo na era do capitalismo manipulatório. Boitempo.

Abílio, L. C. (2019). Uberização: Do empreendedorismo para o autogerenciamento subordinado. Psicoperspectivas, 18(3), 41-51, https://scielo.conicyt.c l/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-69242019000300041&lng=es&nrm=iso.

Albornoz, S. G. (2003). Trabalho e utopia na modernidade. Cad. psicol. soc. trab.[online], 6, 1-13. http://pepsic.bvsalud.org/scielo. php?scrip t=sci_arttext&pid=S1516-37172003000200002.

Albornoz, S. G. (2010). Tempo livre e humanização: dúvidas e esperanças ante as novas possibilidades de lazer. Cad. psicol. soc. trab.[online]. 13(1), 89-101. ISSN 1516-3717. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-37172010000100008

Abramides, Maria B. C. & Cabral, M. S. R. (2003) Regime de acumulação flexível e saúde do trabalhador. São Paulo Perspec. 17(1), 3-10, http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-88392003000100002&lng=en&nrm=iso.

Antunes, R. (1998). Lutas sociais e desenho societal no Brasil dos anos 90. Revista Crítica Marxista. Xamã VM, 7.

Antunes, R. (2006). Adeus Ao Trabalho? Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade no mundo do trabalho. (7a ed.). Cortez.

Antunes, R. (org.). (2020). Uberização, trabalho digital e indústria 4.0. Boitempo. 333 pp.

Brasil (2011). Lei n. 12.551, de 15 de dezembro de 2011. Diário Oficial da União, Brasília, 16 dez. Seção 1. http://www. planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2011/lei/l12551.htm.

Brasil (2017). Lei n. 13.467, de 13 de julho de 2017. Diário Oficial da União, Brasília, 13 julho. Seção 1. http://http://www.planalto.gov.br/ccivil_ 03/_ato2 015-2018/2017/lei/l13467.htm.

Bloch, E. (1967). O homem como ser em possibilidade. Revista Tempo Brasileiro,

Bloch, E. (2006). O princípio esperança. Contraponto.

Christensen, K. M. (2012). O dilema da Inovação: Quando as novas tecnologias levam empresas ao fracasso. São Paulo: Editora M. Books editora do Brasil Ltda.

Harvey, D. A. (1992). Condição pós-moderna. Loyola.

Mandel. E. M. (2020). A crise atual e o futuro do trabalho humano. Emblemas, 17(2), 123 – 144.

Marx, K. (1985). O Capital. Crítica da Economia Política. Livro 1 – O Processo de Produção do Capital. 1 (10). DIFEL Difusão Editorial S.A.

Marx, K. (2004). Manuscritos econômico-filosóficos. Tradução de Jesus Ranieri. Boitempo.

Marx, K. (2011). Os Grundisse. Boitempo.

More, T. (1988). Utopia. Europa-América.

Pizzani, L. et al (2012). A arte da pesquisa bibliográfica na busca do conhecimento. RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 10(2), 53–66.

Rocha, C. T. M. da. & Amador, F. S. (2018). O teletrabalho: conceituação e questões para análise. Cad. EBAPE.BR, 16(1), 152-62, http://www.scielo.br/s cielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-39512018000100152&lng=pt&nrm=iso.

Slee, T. (2017). Uberização: A nova onda do trabalho precarizado. Elefante.

Uber (2018) Uber apresenta novas tecnologias para a mobilidade urbana no Brasil. https://www.uber.com/pt-BR/newsroom/uber-apresenta-novas-tecnologias-para-mobilidade-urbana-no-brasil/.

Uber (2020). Fatos e dados sobre a Uber. https://www.uber.com/pt-BR/newsroom/fatos-e-dados-sobre-uber/.

Vida/Trabalho (s.d.). Organização para Economia Cooperação e Desenvolvimento – OECD. https://www.oecdbetterlifeindex.org/pt/quesitos/work-life-balance-pt/.

Vieira, Z. R. (2018). Trabalho e emancipação humana em Marx. Papel Social. 108 p.

Publicado

24/08/2021

Cómo citar

CÂMARA, A. F.; FERREIRA, M. da L. A. . Trabajo flexible y tiempo libre: utopías Posmodernas. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 11, p. e98101119372, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i11.19372. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/19372. Acesso em: 28 may. 2025.

Número

Sección

Ciencias Humanas y Sociales