Ciudad y Religión: la territorialidad católica de la Misa de la Misericordia en Teresina-PI
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19483Palabras clave:
Territorialidad; Catolicismo; Geografia de la Religión; Misa de la Misericórdia; Teresina-PI.Resumen
Las religiones juegan un papel destacado en la formación cultural de la sociedad, influyendo en la forma en que los hombres se relacionan con el espacio. Así, estudiar el espacio urbano desde la perspectiva de lo Sagrado permite una comprensión particular de la ciudad. Este trabajo es un extracto de la disertación del autor, desarrollada en el Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Federal de Piauí en 2018, cuyo alcance investigativo recayó en el análisis de las formas de territorialización de la religión en la ciudad de Teresina-PI. Para el artículo, se adoptó como recorte la Misa de la Misericórdia, un evento católico semanal con un fuerte atractivo popular. Es de destacar que, a pesar de que esta celebración se desarrolla en la circunscripción de la Iglesia Católica, su territorialidad y su ethos asumen peculiaridades en relación al territorio regular de la parroquia. En este sentido, el objetivo es comprender la territorialidad sagrada construida alrededor de la Misa de la Misericórdia. Anclada epistemológicamente en el campo de la Geografía de la Religión, la investigación, de carácter cualitativo, adoptó la etnografía como método, con base en el modelo de Geertz (2015) orientado a la descripción densa del fenómeno. Para interpretar los datos, buscamos estar anclados en el análisis de contenido (Bardin, 1977).
Citas
Bardin, L. (1977). Análise de Conteúdo. Edições 70.
Bauman, Z. (2005). Identidade: entrevista a Benedetto Vecchi. Jorge Zahar Ed.
Boff, L. (1981). Igreja, carisma e poder. (2a ed.), Vozes.
Bonnemaison, J. (2002). Viagem em torno do território. In: Corrêa, R. L. & Rosendahl, Z. Geografia Cultural: um século. EdUERJ. 3.
Braz e Silva, A. (2012). Planejamento e fundação da primeira cidade no Brasil Imperio. In: Cadernos do PROARQ (18), 217-236.
Chaves, Pe. J. (1987). Como nasceu Teresina. (2a ed.), Fundação Cultural Monsenhor Chaves.
Claval, P. (1979). Espaço e Poder. ZAHAR.
Dardel, E. (2015). O homem e a terra: natureza da realidade geográfica. Perspectiva.
Durkheim, E. (2008). As Formas elementares de vida religiosa: o sistema totemico na Australia. Paulus.
Eliade, M. (1992). O Sagrado e o profano. Martins Fontes.
Foucault, M. (2015). Microfísica do Poder. (2a ed.), Paz e Terra.
Geertz, C. (2015). A Interpretação das culturas. LTC.
Gil Filho, S. F. & Gil, A. H. C. (2001) Identidade religiosa e territorialidade do Sagrado: Notas para uma teoria do fato Religioso. In: Rosendahl, Z. & Corrêa, R. L. Religião, identidade e território. EdUERJ, 39-55.
Marx, M. (2003). Nosso Chão: do sagrado ao profano. (2a ed.), Editora da Universidade de São Paulo.
Matos, M. A. de O. (2011). Avenida Frei Serafim: lembranças de um tempo que não acaba. W LAGE- Alínea Publicações Editora.
Neri, M. C. (2011). Novo mapa das religiões. FGV, CPS.
Oliveira, S. B. (2014). A geo-história de Teresina na perspectiva das ações da Igreja Católica, no âmbito da educação: 1903- 1963. Tese (doutorado)- Universidade Estadual do Ceará, Fortaleza.
Raffestin, C. (1993). Por uma Geografia do Poder. Ática.
Rosendahl, Z. (1996). Espaço e Religião: uma abordagem geográfica. (2a ed.), EdUERJ.
Rosendahl, Z. (2005). Território e Territorialidade: Uma Perspectiva Geográfica para o Estudo da Religião. In: X Encontro de Geógrafos da América Latina, São Paulo.
Rosendahl, Z. (2008). Os caminhos da construção teórica: ratificando e exemplificando as relações entre espaço e religião. In: Rosendahl, Z. & Corrêa, R. L. (orgs.). Espaço e Cultura: pluralidade temática. EdUERJ, 47-78.
Rosendahl, Z. (2013). Espaço, política e religião. In: Rosendahl, Z. & Corrêa, R. L. (orgs.). Geografia Cultural: uma antologia. EdUERJ, 2, 147-162.
Sahr, W. D. (2013). O mundo de São Jorge e Ogum: contribuição para uma geografia da religiosidade sincrética. In: Rosendahl, Z. & Corrêa, R. L. (orgs.). Geografia Cultural: uma antologia. EdUERJ, 2, 163- 168.
Silva, T. T. da. (2014). Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos cultuais. (15a ed.), Vozes.
Sousa, M. (2017). Entrevista concedida ao autor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Felipe Ibiapina; Elaine Ferreira do Nascimento; Liana Maria Ibiapina do Monte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.