Hermenéutica constitucional y sostenible del Derecho Administrativo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19969Palabras clave:
Hermenéutica administrativa; Interpretación del derecho administrativo; Constitucionalización de la interpretación del derecho administrativo; Sostenibilidad.Resumen
Si bien es cierto que a la interpretación del derecho administrativo le asiste una innegable autonomía, la misma no debe ser entendida como justificación para declararse extranjera o ajena al sistema jurídico que actualmente rige, esto es, al estado constitucional de derecho. Los objetivos de esta investigación son sistematizar la interpretación jurídica de las normas administrativas y presentar su relación con los derechos fundamentales. El artículo ha empleado el método jurídico-teórico, con técnica deductiva. En ese sentido, la interpretación en sede administrativa no puede inobservar los principios y derechos constitucionales, de otro modo, se vulneraria diversos derechos fundamentales de los administrados, resaltando, entre ellos, la seguridad jurídica administrativa y la sostenibilidad.
Citas
Alcácer Cortés, G. (2019). La potestad de interpretación unilateral en la ejecución del contrato administrativo. Universitat de Barcelona.
Arenas, N. S. (2016). Os desafios para a implementação das licitações sustentáveis na Administração Pública. Revista de Direito Ambiental, 21 (82), 121/136. http://www.mpsp.mp.br/portal/page/portal/documentacao_e_divulgacao/doc_biblioteca/bibli_servicos_produtos/bibli_boletim/bibli_bol_2006/RDAmb_n.82.07.PDF.
Atienza, M. (2016). Interpretación constitucional. Universidad Libre.
Balbín, C. F. (2015). La interpretación jurídica desde la mirada del Derecho administrativo. Revista de Derecho Administrativo Económico, 21, 5 (32). En línea: http://redae.uc.cl/index.php/REDAE/article/view/4024/3764.
Balderrama Pérez, E. & Santiago Salame, F. & Bustillo Ayala, S. (s.d.). Principios de Derecho Administrativo. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/VPSF/documentos/URJ/Resoluciones_Ministeriales_Jerarquicas/PRINCIPIOS_DERECHO_ADMINISTRATIVO.pdf.
Celis Danzinger, G. (2019). La interpretación jurídica en el derecho administrativo contemporáneo. Revista de Derechos Fundamentales, 9, 41/81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999458.
Fernández Lamela, P. M. (2003). “Emergencia pública e inseguridad jurídica. Navegando a bordo del Titanic institucional”, en López Olvera, M. A. & Vocos Conesa, J. M. (coords.). Perspectivas del derecho público en el umbral del siglo XXI. Fundación de Derecho Administrativo.
Freitas, J. (2014). Direito administrativo e o Estado sustentável. Revista de Direito à sustentabilidade, 1 (1), 7/19. http://e-revista.unioeste.br/index.php/direitoasustentabilidade/article/view/11042
Freitas, J. (2016) Sustentabilidade: direito ao futuro. (3a ed.) Fórum.
García Belaunde, D. (2009). Diccionario de jurisprudencia constitucional. Jurídica Grijley.
Gomes, M. F. & Arantes, B. M. & Diniz, V. M. (2018). Desenvolvimento nacional sustentável na Lei de Licitações e Contratos Administrativos, após 30 anos da Constituição. Juris Plenum Direito Administrativo, 19 (V), 57/76.
Gomes, M. F. & Henrique, L. A. (2018) As dimensões da sustentabilidade na formação do indivíduo e o indivíduo invisível. Revista de Direitos Fundamentais e Democracia, 23 (01), 87/106. https://revistaeletronicardfd.unibrasil.com.br/index.php/rdfd/article/view/1126.
Gomes; M. F. & Santos, A. A. P. (2016). Multidimensionalidade e regulamentação do desenvolvimento sustentável. Revista de Direito, Economia e desenvolvimento sustentável, 2 (2), 17/33. http://indexlaw.org/index.php/revistaddsus/article/view/1385.
Gomes, M. F. & Soares, I. J. (2018). Ação popular ambiental enquanto instrumento de promoção da sustentabilidade nas contratações públicas. Revista do Direito, 56 (3), 17/32. https://doi.org/10.17058/rdunisc.v3i56.11465.
Martínez, S. (2017) Una aproximación teórica al concepto de discrecionalidad jurídica en el Derecho Administrativo. Revista de Derecho (UCUDAL), 13 (15), 89-112. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/article/view/1374/1346.
Mezzaroba, O., & Monteiro, C. S. (2009). Manual de metodologia da pesquisa no direito. (5a ed.) Saraiva
Muñoz Machado, S. (2017). Tratado de derecho administrativo y derecho público general. Agencia Estatal Boletín Oficial Del Estado. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-PB-2015-75.
Landa, C. (2016). La constitucionalización del derecho administrativo. THEMIS Revista De Derecho, 69, 199-217. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/16725.
Rabbi-Baldi Cabanillas, R. & Betti, E. (2007). La interpretación jurídica. Revista Chilena de Derecho, 34 (1), 187-188. https://scielo.conicyt.cl/sci elo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372007000100014.
Sagüés, N. P. (1997). Jurisdicción constitucional y seguridad jurídica. Revista Pensamiento Constitucional, 4 (4), 217-232. http://revistas.pucp.edu.pe/index .php/pensamientoconstitucional/article/view/3303.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jorge Isaac Torres Manrique; Magno Federici Gomes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.