Semillas de pulso: situación actual y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20217Palabras clave:
Semillas; Pulsos; Producción; Consumo.Resumen
Las semillas de legumbres son semillas secas de legumbres, las cuales son de importancia mundial por los beneficios que aportan a la salud, estas semillas mueven el mercado económico tanto a nivel nacional como en el exterior debido a la creciente demanda tanto de India como de otros países. Por ello, esta revisión de la literatura tiene como objetivo describir el escenario y la producción y comercialización de semillas de legumbres de lentejas, frijoles, garbanzos y guisantes. Con respecto a la situación actual de estas semillas de legumbres mencionadas anteriormente, existe poca demanda de semillas de legumbres y las personas tienen cierta preferencia dietética por tipos específicos de legumbres, precio y disponibilidad en el mercado, como lo demuestran los resultados presentados en este trabajo, en relación la perspectiva es que las semillas de legumbres duplicarán su producción a lo largo de los años debido a la alta demanda, la demanda y los precios más asequibles.
Citas
Beyra, A., & Artiles, G. R. (2004). Revisión taxonómica de los géneros Phaseolus y Vigna (Leguminosae-Papilionoideae) en Cuba. Anales del Jardín Botánico de Madrid. 61:135-154.
Bitocchi, E., Nanni, L., Bellucci, E., Rossi, M., Giardini, A., Zeuli, P. S., Logozzo, G., Stougaard, J., Mcclean, P., Attene, G., & Papa, R. (2012). Mesoamerican origin of the common bean (Phaseolus vulgaris L.) is revealed by sequence data. Proceedings of the National Academy of Sciences. 109: E788-E796.
Biçer, B. T. & Sakar, D. Inheritance of pod and seed traits in chickpea. Journal of Environmental Biology. Lucknow, 31(5), 667-669.
Brasil. (2021). Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Secretaria de Defesa Agropecuária. Regulamento da Lei nº 10.711, de 2003, aprovado pelo Decreto nº 5.153, de 23 de julho de 2004.
Castineiras, L., Esquivel, M., Rivero, N., & Marino, A. (1991). Variabilidad de la semilla de Phaseolus lunatus L. en Cuba. Revista Del Jardin Botanico Nacional. 12: 109-114, 1991.
COMEX STAT. (2021). Exportação e Importação Geral. 2020. http://comexstat.mdic.gov.br/pt/geral.
Delgado, S. A. (2000). Systematics of the genus Phaseolus in Mexico and Central America. Ph.D. dissertation, University of Texas, Austin.
EMBRAPA. (2014). Cultivares da Embrapa Hortaliças (1981-2013). Embrapa Hortaliças. 182 p.
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA). (2016). Pulses – Produção, Consumo E Mercados Na Índia E Oportunidades Para O Brasil E A Embrapa. Disponível em https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1096615/1/.
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA). (2018). PULSES – Produção, Consumo, Oportunidades Para O Brasil. https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1096615/1/.
Food And Agriculture Organization Of The United Nations - FAO. Faostat database gateway. http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC/visualize.
FAOSTAT. (2021). Crops, produção de lentilhas no mundo. 2020. Disponível em: http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC/visualize.
Filgueira, F. A. R. (2000). Novo manual de olericultura: agrotecnologia moderna na produção e comercialização de hortaliças. UFV, 402p.
Gaur, P. M., Tripathi, S., Gowda, C. L. L., Ranga Rao G. V., Sharma, H. C., Pande, S., & Sharma M. (2010). Chickpea seed production manual. Pantacheru, Andhra Pradesh, India, International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics. 2010. 28 p.
IBGE. (2019). Censo Agropecuário. Tabela 1618. 2019. https://sidra.ibge.gov.br/tabela/1618#resultado.
Santos, J. B., & Gavillanes, M. L. (2006). Botânica. In: Vieira. C., Junior Paula, T. J., Borém, A. Feijão. (2a ed.), UFV. 41-65.
Schuchert, W. (2021). Garden Pea (Pisum sativum L.). In: University Of Hamburg. Department of Biology. Disponível em: http://www.biologie.uni-hamburg.de/b- online/schaugarten/pisumsativumL/Pea.html
Snak, C., Miotto, S. T. S., & Goldenberg, R. (2011). Phaseolinae (Leguminosae, Papilionoideae, Phaseoleae) no estado do Paraná, Brasil. Rodriguésia. 62: 695-716, 2011.
Stephens, J. M. (2021) Pea, Snap – Pisum sativum L. (Macrocarpum group). In: UNIVERSITY OF FLORIDA. IFAS extension. Disponível em: http://edis.ifas.ufl.edu/MV109.
Vieira, R. F., Vieira, C., & Andrade, G. A. (2015). Comparações agronômicas de feijões dos gêneros Vigna e Phaseolus com o feijão-comum (Phaseolus vulgaris L.). Pesquisa Agropecuária Brasileira. 27:841-850, 2015.
Wesche-Ebeling, P., Maiti, R. K., Cuevas-Hernandez & Verde-Star, J. (2001). Food Science and Feed Quality. In: Maiti R. and Wesche-Ebeling. (Ed.). Advances in Chickpea Science. Enfield:Science Publishers, Inc., 200. 189-214.
Wutke, E. B., Ambrosano, E. D., & Bulisani, E. A. Ervilha-de-grão. (2021). In: Instituto Agronômico. http://www.iac.sp.gov.br/Tecnologias/ ErvilhaGraos/ErvilhaGRAOS.htm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francine Bonemann Madruga; Carem Rosane Coutinho Saraiva; Henrique Berle; Mateus da Silveira Pasa; Lilian Vanussa Madruga de Tunes; Andreia da Silva Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.