Estudio de la anemia falciforme a través de juegos educativos en una universidad pública del estado de Paraíba, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i2.2113Palabras clave:
Juegos educativos; Metodología activa; Actividad lúdica.Resumen
Las hemoglobinas son macromoléculas responsables del proceso de intercambio de gases en el organismo humano. Las hemoglobinopatías son enfermedades de las hemoglobinas que ocurren debido a procesos mutacionales en las cadenas de globina. La anemia falciforme es la enfermedad genética más prevalente en el mundo.En Brasil, la incidencia y prevalencia de la enfermedad se considera un problema de salud pública, siendo el noreste de Brasil la región más prevalente. Aún desconocida por la mayoría de la población y los profesionales de la salud, la educación sanitaria tiene su proceso de difusión del conocimiento. Teniendo en cuenta estos hechos, el presente estudio tuvo como objetivo identificar intervenciones lúdicas efectivas en esta práctica, con el fin de subsidiar la reflexión y la mejora de la enseñanza en esta área. La elaboración de juegos de ajedrez, damas, tic-tac-toe y rompecabezas compuestos con elementos inherentes a esta hemoglobinopatía, viene a proporcionar a los estudiantes del curso de farmacia en la Universidad Estatal de Paraíba, campus de Campina Grande, el contacto lúdico para aprender esta patología, proporcionando estimulación cognitiva en el proceso de enseñanza / aprendizaje. Debido a los buenos resultados obtenidos, se pretende utilizar los juegos en conferencias escolares y en el proceso de educación de agentes y profesionales de la salud.
Citas
Antonarakis, S. E., Boehm, C. D., Serjeant, G. R., Theisen, C. E., Dover, G. J., Kazazian Junior, H. H. (1984). Origin of the βS-globin gene in blacks: the contribution of recurrent mutation or gene conversion or both. Proc. Natl. Acad. Science. 81(3), p.853-6.
Behringer, R. R., Ryan, T. M., Palmiter, R. D et al. (1990). Human gamma-globin to beta-globin gene switching in transgenic mice. Genes & Development. 4(3), p.380-389.
Chang, Y. P et al. (1997). The relative importance of the X-linked FCP locus and beta-globin haplotypes in determining haemoglobin F levels: a study of SS patients homozygous for beta Shaplotypes. Br. J. Haematology. 96(4), p.806-14.
Coscrato, G., Pina, J. C. & Mello, D. F. (2010). Utilização de atividades lúdicas na educação em saúde: uma revisão integrativa da literatura. Acta Paul Enfermagem. 23(2), p.257-63.
Di Nuzzo, D. V. P. & Fonseca, S. F. (2004). Anemia falciforme e infecções. Jornal de Pediatria. 80(5), p.347-354.
Diniz, D. & Guedes, C. (2005). Confidencialidade, aconselhamento genético e saúde pública: um estudo de caso sobre o traço falciforme. Cadernos de Saúde Pública. 21(3), p.747-755.
Dover, G. J., Boyer, S. H. & Pembrey, M. E. (1981). F-cell production in sickle-cell-anemia regulation by genes linked to beta-hemoglobin locus. Science. 211(4489), p.1441-4..
Embury, S. H. (1995). Sickle cell disease. Hematology. 2.ed. New York: Churdhill Livingstone. 611-640p.
Kuettner, J. F et al. (1981). Variable deformability of irreversibly sickled erythrocytes. Blood. 58 (1), p.71-77.
Murao, M. & Ferraz, M. H. C. (2007). Traço falciforme: heterozigose para hemoglobina S. Rev. Bras. Hematol. Hemoterapia, São José do Rio Preto. 29(3), p.107-111.
Oliveira, M. F. (2003). Saúde da população negra: Brasil. Organização Pan-Americana da Saúde, Brasília. 72-75p.
Pereira, A. L. F. (2003). As tendências pedagógicas e a prática educativa nas ciências da saúde. Cad. Saúde Pública. 19(5), p.1527-1534.
Steinberg, M. H et al. (2001). Disorders of hemoglobin. New York, Cambridge University Press. 1120p.
Zago, M. (2002). Considerações gerais. In: MacDowell B, organizadora. Manual de diagnóstico e tratamento de doenças falciformes. Brasília: Agência Nacional de Vigilância Sanitária. 7-11p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.