Alteraciones metabólicas derivadas del uso de anticonceptivos hormonales: revisión integradora de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i13.21628Palabras clave:
Anticonceptivos; Estrógeno; Progesterona; Tromboembolismo; Cambios metabólicos.Resumen
Introducción: El efecto adverso más común de las píldoras anticonceptivas orales combinadas es el sangrado. Las mujeres también se quejan de náuseas, dolores de cabeza, calambres abdominales, sensibilidad en los senos y aumento del flujo vaginal o disminución de la libido. Sin embargo, diferentes combinaciones de píldoras muestran diferentes tendencias en la obstrucción de la coagulación de los vasos (riesgo de trombosis venosa), cambios en las vías metabólicas de los lípidos, cascada de coagulación, sensibilidad a la insulina y propiedades vasoactivas. Objetivo: explicar los posibles cambios metabólicos derivados del uso de anticonceptivos hormonales. Metodología: se trata de una investigación descriptiva del tipo revisión integradora de la literatura, mediante acceso online en las bases de datos PubMed, Scielo, CDSR, Google Scholar, BVS y EBSCO, en octubre de 2021. Resultados y discusión: los usuarios de anticonceptivos hormonales que contienen estrógenos son con mayor riesgo de trombosis venosa y tromboembolismo, dado que, en condiciones normales, el sistema de coagulación mantiene en equilibrio dinámico los sistemas procoagulante y anticoagulante, y los estrógenos, especialmente el componente etinilestradiol, afectan estos dos sistemas según dosis. Además, los cambios en la composición de los lípidos plasmáticos producidos por los estrógenos se caracterizan por un aumento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), una ligera reducción de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y una disminución de los niveles de colesterol plasmático total. Además, los estrógenos aumentan la coagulación sanguínea. Conclusión: la mayoría de los anticonceptivos orales combinados tienen un mayor riesgo de trombosis venosa y otros cambios metabólicos, y la magnitud del efecto depende de la progestina utilizada y la dosis de etinilestradiol.
Citas
Almeida, A. P., et al. (2017). Efeitos Colaterais E Alterações Fisiológicas Relacionadas Ao Uso Contínuo De Anticoncepcionais Hormonais Orais. Rev. Eletrôn. Atualiza Saúde, 5 (5), 85-93.
Araújo, A. B. R., et al. (2016). Anticoncepcionais hormonais contendo apenas progestágenos e seus principais efeitos. Brasilian Jourmal of Surgery and Clinical Research, 15 (1), 75-81.
Assis, R. S. G. F. (2017). Contraceptivos Orais e o risco Trombótico. Trabalho de conclusão de curso: UNIC, Primavera do Leste- MT.
Bastos, M., et al. (2014). Contraceptivos orais combinados: trombose venosa. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3 (108), 1-54.
Batista, M. N., et al. (2013). Planejamento Familiar: Métodos e Contraceptivos. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 1 (7), 29-41.
Brandt, G. P., et al. (2018). Anticoncepcionais hormonais na atualidade: um novo paradigma para o planejamento familiar. Revista Gestão & Saúde, 18 (1), 54-62.
Brito, M. B., et al. (2011). Contracepção hormonal e sistema cardiovascular. Atualização Clínica, 96 (4), 1-11.
Cooper, D. B., et al. (2021). Pílulas anticoncepcionais orais. StatPearls, 5 (8), 1-10.
Farias, M. R., et al. (2016). Utilização e acesso a contraceptivos orais e injetáveis no Brasil. Revista de Saúde Pública, 3 (8), 1-10.
Ferreira, L. F., et al. (2019). O uso da pílula anticoncepcional e as alterações das principais vias metabólicas. Feminas, 47 (7), 426-32.
Guimarães, M. A. (2017). Trombose associada ao uso de contraceptivos hormonal oral: revisão da literatura. Trabalho de conclusão de curso de Biomedicina- Centro Universitário de Brasília: UNICEUB, Brasília.
Lima, A. C., et al. (2017). Influência de anticoncepcionais hormonais e ocorrência de acidente vascular cerebral: revisão integrativa. Revista Brasileira de Enfermagem, 70 (3), 647-655.
Ministério da Saúde. (2017). Anticoncepção hormonal oral. Disponível em: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/0102assistencia2.pdf. Acessado em: 10 de outubro de 2021.
Morais, L. X., et al. (2019). Tromboembolismo venoso relacionado ao uso frequente de anticoncepcionais orais combinados. FASEM Rechst, 8 (1), 91-125.
Oliveira, R. P. C., et al. (2021). O anticoncepcional hormonal via oral e seus efeitos colaterais para as mulheres. Revista Artigos., 28 (3), 12-21.
Olsen, J. M., et al. (2018). Práticas contraceptivas de mulheres jovens: inquérito domiciliar no Município de São Paulo, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 34 (12), 43-59.
Ribeiro, M. C. C., et al. (2018). Efeitos dos diferentes anticoncepcionais hormonais nos valores de pressão arterial da mulher. Revista Brasileira de Enfermagem, 71 (8), 1-11.
Sousa, I. C., et al. (2018). A trombose venosa profunda como reação adversa do uso contínuo de anticoncepcionais orais. Revista de Divulgação Científica Sena Aires, 7 (1), 54-65.
Souza, G. G., et al. (2016). Conhecimento e uso de anticoncepcionais hormonais: o que é certo ou errado? Temas em Saúde, 16 (4), 1-12.
Trindade, R. E., et al. (2019). Uso de contracepção e desigualdades do planejamento reprodutivo das mulheres Brasileiras. Ciência e Saúde Coletiva, 3 (7), 1-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bárbara Queiroz de Figueiredo; Ana Carolina Barbosa de Souza Gomes; Isabella Messias da Silva; Isabelle Carvalho de Melo Lima; Lunalva Gabrielli Veras Sousa; Matheus Rodrigues Oliveira; Mileny Dyulia Dias Gomes; Paulo Victor Martins Carneiro; Raylton Jansen e Silva Segundo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.