Aspectos generales y orofaciales de la psicodisostosis: informe de dos complicaciones quirúrgicas dentales
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i14.21692Palabras clave:
Picnodisostosis; Enfermedades óseas; Cirugía bucal; Complicaciones posoperatorias.Resumen
El objetivo de este artículo es discutir los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las complicaciones quirúrgicas dentales en pacientes con psicodisostosis, a través de dos casos clínicos. Paciente de sexo femenino, con características físicas de Psicodisostosis, de 27 años de edad, que consulta por dolor, que aparece luego de ser sometido a una extracción dentaria en la región del elemento 38. Luego de exámenes clínicos y radiográficos, se encontró una fractura de mandíbula en el sitio del procedimiento. La fractura se trató mediante abordaje submandibular y fijación con placa de reconstrucción, pero sin mostrar signos radiográficos de consolidación ósea fiable. El segundo caso es una paciente de 23 años con Psicodisostosis, quien refirió dolor recurrente en el cuerpo mandibular izquierdo y frecuentes olores de la cavidad bucal, luego de ser sometida a una extracción dental que no había cicatrizado. El tratamiento de los síntomas presentados se realizó mediante un delicado curetaje en el sitio, donde se observó la presencia de un plano de clivaje. La pieza fue enviada para análisis histopatológico, que posteriormente mostró un cuadro compatible con osteomielitis con focos de necrosis ósea. Hasta la fecha, la literatura actual no presenta una descripción de un protocolo clínico detallado para pacientes con esta condición. Sin embargo, se deben tomar algunas precauciones para prevenir fracturas óseas, como evitar traumatismos mecánicos y abordajes quirúrgicos invasivos, además de mantener un seguimiento dental regular.
Citas
Alves, D., Berini Aytés, L., & Gay Escoda, C. (2008). Pycnodysostosis. A report of 3 clinical cases. Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 13, E633–5.
Alves, N., & Cantín, M (2014). Clinical and radiographic maxillofacial features of pycnodysostosis. Int J Clin Exp Med, 7, 492–6.
Bitu, C., Kaupilla, J., Teppo, S., & Vilen, S. (2012). Expression of cysteine protease cathepsin K by oral tongue SCCs in vivo and in vitro. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol, 114 (4), 109–110.
Cui, Y. (2012). Uma revisão sistemática de distúrbios esqueléticos genéticos em revistas biomédicas chinesas entre 1978 e 2012. Orphanet J Rare Dis, 22 (8), 7–55.
Darcan, S., Akisu, M., Taneli, B., & Kendir, G. (1996). A case of pycnodysostosis with growth hormone deficiency. Clin Genet 50, 422-5.
Edelson, J., Obad, S., Geiger, R., On, A., Artul, H. (1992). Pycnodysostosi. Aspectos ortopédicos com descrição de 14 novos casos. Clin Orthop Relat Res, 280, 263–276.
Elmore, S. M. (1967). Pycnodysostosis: A review. J Bone Joint Surg Am, 49, 153–62.
Farias, J. G. (2003). Picnodisostose Associada a Osteomielite da Maxila [Picnodisostose Associada à Osteomielite da Maxila]. Rev Bras CiêncSaúde, 7 (2), 5.
Gelb, B. D., Shi, G. P., Chapman, H. A., & Desnick, R. J. (2002). Pycnodysostosis, a lysosomal disease caused by cathepsin K deficiency. Curll Mol Med, 2 (5), 36–38.
Girbal, I., Nunes, T., Medeira, A., & Bandeira, T. (2013). Pycnodysostosis with novel gene mutation and severe obstructive sleep apnoea: management of a complex case. BMJ case reports, 2013, bcr2013200590. https://doi.org/10.1136/bcr-2013-200590
Hepp, N., Frederiksen, A. L., Dunø, M., Jørgensen, N. R., et al (2019). Multiple Fractures and Impaired Bone Fracture Healing in a Patient with Pycnodysostosis and Hypophosphatasia. Calcif Tissue Int, 105 (6), 681-686.
Hernández-Alfaro, F., Arenaz, J. B., Serrat, M. S., & Bueno, J. M. (2011). Orthognathic surgery in pycnodysostosis: a case report. Int J Oral Maxillofac Surg, 4 (1), 110–113.
Kamat, S, Sankar, K, Eswari, N. J, Gahlawat, V, Jude, B. N., & Negi, A. (2015). Management of chronic suppurative osteomyelitis in a patient with pycnodysostosis by intra-lesional antibiotic therapy. J Nat Sci Biol Med, 6, 464–7.
Kirita, T, Sugiura, T, Horiuchi, K, Morimoto, Y, Yazima, H, & Sugimura, M (2001). Mandibular reconstruction using a vascularised fibula osteocutaneous flap in a patient with pyknodysostosis. Br J Plast Surg, 54,712–4.
Khoja, A, Fida, M, & Shaikh, A (2015). Pycnodysostosis with Special Emphasis on Dentofacial Characteristics. Case Rep Dent. 2015, 817989.
Marouteaux, P., & Lamy M. (1995). The malady of toulouse-lautrec. Jama, 191 (3), 715–717.
Mujawar, Q., Naganoor, R., Patil, H., Thobbi, A. N., Ukkali, S., & Malagi, N. (2009). Pycnodysostosis with unusual findings: a case report. Cases J, 2, 65-44.
Muto, T, Michiya, H, Taira, H, Murase, H, & Kanazawa, M (1991). Pycnodysostosis. Report of a case and review of the Japanese literature, with emphasis on oral and maxillofacial findings. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 72, 449–55.
Quezado, R (2003). Picnodisostose: relato de dois casos [Pycnodysostosis: report of two cases]. Arq Bras Endocrinol Metab, 47 (1), 95–101.
Sedano, H., Gorlin, R., & Anderson, V. (1968). Pycnodysostosis: clinical and genetic considerations. Sou J Dis Child, 116 (7), 70–77.
Soliman, A. T., Ramadan, M. A., Sherif, A., Aziz, Bedair, E. S., & Rizk, M. M. (2001). Pycnodysostosis: clinical, radiologic, and endocrine evaluation and linear growth after growth hormone therapy. Metab Clin Exp, 50, 905–911.
Wen, X., Yi, L. Z., Liu, F., Wei, J. H., & Xue, Y. (2016). The role of cathepsin K in oral and maxillofacial disorders. Oral Dis, 22, 109–15.
Xue, Y., Cai, T., Shi, S., et al (2011). Clinical and animal research findings in pycnodysostosis and gene mutations of cathepsin K from 1996 to 2011. Orphanet J Rare Diseases, 11 (2), 6–20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Thalles Moreira Suassuna; Nathalie Murielly Rolim de Abreu; Ávilla Pessoa Aguiar; José Wilson Noleto; Fábio Correia Sampaio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.