Manejo terapéutico de la hiperprolactinemia: revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i15.22554Palabras clave:
Endocrinologia; Hiperprolactinemia; Revisión; Terapia.Resumen
Introducción: La prolactina (PRL) es una hormona sintetizada y secretada por las células lactotróficas de la pituitaria anterior, cuya función principal es estimular la lactancia. La hiperprolactinemia se define como la producción excesiva de prolactina, siendo el trastorno hormonal hipofisario más frecuente en la práctica médica. Metodología: Consiste en una revisión de la literatura, con enfoque cualitativo e integrador, sobre el manejo terapéutico de la hiperprolactinemia. Los textos científicos se seleccionaron de la Scientific Electronic Library Online (SciELO) y de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (PubMED), utilizando los descriptores “hiperprolactinemia” y “tratamiento”. Resultados y discusión: El manejo terapéutico de la hiperprolactinemia depende del establecimiento de su etiología, que puede ser patológica, incluyendo prolactinomas e hipotiroidismo primario; farmacológico, con el uso de antipsicóticos; o fisiológico, debido a lesiones en la pared torácica, estrés o lactancia. En general, el tratamiento tiene como objetivo preservar o restaurar la función gonadal y prevenir los efectos secundarios del aumento de los niveles de PRL, como la osteoporosis. Conclusión: Con la revisión de la literatura científica, queda claro que la investigación de la etiología de la hiperprolactinemia es fundamental para la decisión terapéutica. El abordaje clásico, realizado con EA, especialmente CAB, todavía se considera la primera línea para el tratamiento de los prolactinomas, independientemente de su tamaño. Otras opciones de fármacos incluyen la TRH, como el tamoxifeno y el clomifeno, que han demostrado ser opciones beneficiosas para los macroprolactinomas invasivos y resistentes; y restauración del eugonadismo, respectivamente.
Citas
Aguirre, M. A., Luna, M., Reyes, Y., Zerpa, Y., & Vielma, M. (2013). Diagnóstico y manejo de la hiperprolactinemia. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 11(1), 26-38.
Auriemma, R. S., Pirchio, R., De Alcubierre, D., Pivonello, R., & Colao, A. (2019). Dopamine agonists: from the 1970s to today. Neuroendocrinology, 109(1), 34-41.
Botelho, L. L. R., de Almeida Cunha, C. C., & Macedo, M. (2011). O método da revisão integrativa nos estudos organizacionais. Gestão e sociedade, 5(11), 121-136.
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Portaria nº 1.160, de 18 de novembro de 2015.
Casanueva, F. F., Molitch, M. E., Schlechte, J. A., Abs, R., Bonert, V., Bronstein, M. D., ... & Giustina, A. (2006). Guidelines of the Pituitary Society for the diagnosis and management of prolactinomas. Clinical endocrinology, 65(2), 265-273.
Chanson, P., & Maiter, D. (2019). The epidemiology, diagnosis and treatment of prolactinomas: the old and the new. Best practice & research Clinical endocrinology & metabolism, 33(2), 101290.
Ciccarelli, A., Daly, A. F., & Beckers, A. (2005). The epidemiology of prolactinomas. Pituitary, 8(1), 3-6.
dos Santos Nunes, V., Vicentini, H. C., Padovani, C. R., Nogueira, C. R., & Vilar, L. (2017). Electronic survey of management of hyperprolactinemia in Brazil: Endocrinologists versus gynecologists. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 54(3), 124-129.
Glezer, A., & Bronstein, M. D. (2014). Prolactinomas. Endocrinology and metabolism clinics of North America, 44(1), 71-78.
Kalinin, P. L., Astaf'eva, L. I., Kadashev, B. A., & Ismailov, D. B. (2017). Indications for surgical treatment of prolactin-secreting pituitary adenomas. Zhurnal voprosy neirokhirurgii imeni NN Burdenko, 81(5), 117-124.
Melmed, S., Casanueva, F. F., Hoffman, A. R., Kleinberg, D. L., Montori, V. M., Schlechte, J. A., & Wass, J. A. (2011). Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia: an Endocrine Society clinical practice guideline. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 96(2), 273-288.
Pekić, S., Stojanoska, M. M., & Popovic, V. (2019). Hyperprolactinemia/prolactinomas in the postmenopausal period: challenges in diagnosis and management. Neuroendocrinology, 109(1), 28-33.
Rosário, P. W., & Purisch, S. (2010). Acromegalia bioquímica em pacientes com prolactinoma em tratamento com agonistas dopaminérgicos. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia, 54(6), 546-549.
Sadideen, H., & Swaminathan, R. (2006). Macroprolactin: what is it and what is its importance?. International journal of clinical practice, 60(4), 457-461.
Samperi, I., Lithgow, K., & Karavitaki, N. (2019). Hyperprolactinaemia. Journal of clinical medicine, 8(12), 2203.
Sickler, T. D. P. Análise da expressão da filamina A nos tumores hipofisários e suas implicações clínicas e terapêuticas (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).
Tirosh, A., & Shimon, I. (2015). Current approach to treatments for prolactinomas. Minerva endocrinologica, 41(3), 316-323.
Vieira, J. G. H. (2002). Macroprolactinemia. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia, 46, 45-50.
Vilar, L.; Naves, L. A. (2013) Avaliação diagnóstica da hiperprolactinemia. Endocrinologia Clínica. 5a ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, p. 39-49
Vilar, L., Abucham, J., Albuquerque, J. L., Araujo, L. A., Azevedo, M. F., Boguszewski, C. L., ... & Bronstein, M. D. (2018). Controversial issues in the management of hyperprolactinemia and prolactinomas–An overview by the Neuroendocrinology Department of the Brazilian Society of Endocrinology and Metabolism. Archives of endocrinology and metabolism, 62, 236-263.
Wang, A. T., Mullan, R. J., Lane, M. A., Hazem, A., Prasad, C., Gathaiya, N. W., ... & Murad, M. H. (2012). Treatment of hyperprolactinemia: a systematic review and meta-analysis. Systematic reviews, 1(1), 1-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bárbara Maria Paiva Corrêa; Rayana Queiroz da Silva; Victória Carollyne Bonfim Silva; Micaella Yanne Fender Lobato; Amanda de Paula; Manuela Salame Serique; Cristal Louise Antunes Gonçalves; Arthur Cesar Batista Rodrigues; Lorena Soriano de Melo Lima; João Marcos Rodrigues Silva; João Victor Castro Mota; Santino Carvalho Franco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.