El papel del formador en el proceso de educación continua: formadores o informantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v9i3.2262

Palabras clave:

Educación Continua; Formador; Práctica pedagógica y aprendizaje.

Resumen

El objetivo de esta investigación es comprender el papel del capacitador en el contexto de la formación continua del profesorado, destacando su importancia en el proceso. Para llevar a cabo los estudios y justificar el artículo, buscamos dialogar con varios autores de renombre, como: Nóvoa, Prada, Saveli, Perrenoud, Weisz, entre otros. Para la metodología se adoptó una investigación de campo, de naturaleza cualitativa con naturaleza interpretativa, buscando comprender el objetivo de la investigación y demostrar que el capacitador es el tema más importante en la construcción de una formación significativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje del maestro y para Su papel en la construcción del conocimiento necesario para la enseñanza. La investigación se realizó con 10 (diez) sujetos, maestros de un centro de jardín de infantes en Campo Verde - MT. La elección de este campo de investigación se justifica por la presencia del proceso de educación continua en la institución. El instrumento utilizado para la recopilación de datos fue un cuestionario que contenía 06 (seis) preguntas abiertas. Los resultados muestran que el cien por ciento de los maestros reconocen la importancia del capacitador en el proceso de educación continua, dejando en claro que pueden hacer innumerables contribuciones a la práctica del aula; También describen que ser entrenador no es suficiente para ser maestro y narran que la profesión de entrenador requiere características específicas para desarrollar un buen desempeño, tales como: saber escuchar, ser dinámico, ser compañero, tener experiencia, entre otros. Por lo tanto, los datos de la investigación contribuyeron al logro de sus objetivos, dejando en claro la información recabada y las contribuciones de los formadores en el contexto de la educación.

Citas

Bauer, M.W. & Gaskell, G. (2008). Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som. 7ed. Rio de Janeiro: Editora Vozes.

Bodgan, R. & Bilklen, S. (1994). A Pesquisa qualitativa em educação. Portugal: Porto Editora.

Brasil. (2001). Programa de Formação de Professores Alfabetizadores: guia de orientações metodológicas gerais. Brasília.

Feldemann, M. G. (Org.). (2009). Formação de professores e escola na contemporaneidade. São Paulo: Senac.

Gastaldi, M. V. (2012). Formação Continuada na Educação Infantil: possibilidades e desafios na perspectiva de formador. São Paulo: PUC.

Nóvoa, A. (1991). Concepções e práticas da formação contínua de professores: In: Nóvoa A. (org.). Formação contínua de professores: realidade e perspectivas. Portugal: Universidade de Aveiro.

Nóvoa, A. (org). (1992). Os professores e sua formação. Lisboa (Portugal): Dom Quixote.

Nóvoa, A. (2002). Formação de professores e trabalho pedagógico. Lisboa: Educa.

Nóvoa, A. (org.). (1995). Os professores e sua formação. 2ed., Lisboa: Dom Quixote.

Pereira, A.S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Disponível em: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1. Acesso em: 29 nov. 2019.

Perrenoud, P. (2002). A prática reflexiva no ofício de professor: profissionalização e razão pedagógica. Trad. Claudia Schilling. Porto Alegre: Artemed.

Perrenoud, P. (2000). Dez novas competências para ensinar. Porto Alegre: Ed. Artmed.

Popkewitz, T. S. (1994). História do Currículo, Regulação Social e Poder. In: T. T. Silva (org.). O sujeito da educação: estudos foucaultianos. 6. ed. Petrópolis: Vozes, p. 173-210.

Prada, L E. A. (2003). Formación de formadores de profesores? In: Formación de Profesores en América Latina: Diversos Contextos Socio-Políticos. (compilador) Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.

Saveli, E. (2001). Leitura na escola: as representações e práticas de professoras- Tese de Doutorado, FE/UNICAMP. Campinas.

Schön, D. A. (1992). Formar professores como profissionais reflexivos. In: NÓVOA, A. (coord.). Os professores e sua formação. Lisboa: Publicações Dom Quixote, p. 77-91.

Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado dela práctica, PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe).

Weisz, T. (2001). O diálogo entre o ensino e a aprendizagem. 2ed. São Paulo: Ática.

Zeichner, K. M. (1993). A Formação Reflexiva de Professores. Ideias e Práticas. EDUCA, Lisboa.

Áisala Formação Continua de Educadores. (2012). Formar formadores: uma tarefa complexa e coletiva. Disponível em: <https://avisala.org.br/index.php/assunto/reflexoes-do-professor/formar-formadores-uma-tarefa-complexa-e-coletiva/>. Acesso em: 30 nov. 2019.

Publicado

01/01/2020

Cómo citar

BORGES, S. P.; CARVALHO, E. T. de. El papel del formador en el proceso de educación continua: formadores o informantes. Research, Society and Development, [S. l.], v. 9, n. 3, p. e04932262, 2020. DOI: 10.33448/rsd-v9i3.2262. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/2262. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la educación