Inclusión, un cromosoma más (Síndrome de Down) en la educación
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.22702Palabras clave:
Inclusión; Educación; Sindrome de Down; Perjudicar; Profesionalismo y accesibilidad.Resumen
Este artículo tiene como objetivo investigar la inclusión del alumno con un cromosoma extra en este caso el llamado Síndrome de Down en la educación. Actualmente se habla mucho de Educación Integrada, y dentro de esta modalidad escolar, una de las asignaturas que a uno le interesa comprender son los conceptos de Síndrome de Down. El SD no es una enfermedad, sino una condición, una condición irregular para la persona, una alteración genética, que imposibilita el desarrollo normal como otros individuos sanos. Sin embargo, involucra cuestiones de salud, desde el nacimiento hasta el niño y debe ir acompañado de profesionales calificados. Cada persona reacciona en su propio tiempo de forma diferente al tratamiento, según su genética, su forma de interactuar, su evolución se producirá según sus necesidades. Se puede decir que las personas con SD son más parecidas que diferentes. Sin duda, la escuela es considerada un entorno ideal para construir y transmitir conocimientos como la cultura y formar ciudadanos, sin embargo, para recibir a un niño SD, es fundamental que la escuela cuente con más profesionales calificados y materiales didácticos para la educación Especial. Así, el objetivo principal de esta investigación es el desarrollo de estudiantes con un cromosoma extra en la vida escolar. Contamos con nuestra Constitución Federal que asegura que todos los ciudadanos, sin excepción, de creencias, color, raza, tienen derecho a la educación, incluidas las personas con discapacidad, en este caso el Síndrome de Down, se observa que incluso si se incluye en la educación regular, bien recibido, no se puede decir que sus necesidades sean satisfactorias, ya que puede haber una falta de estructura física en las escuelas, tales como: accesibilidad y docentes no preparados. Así como la falta de un equipo multidisciplinario que cuente con: Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Fisioterapeutas, Psicopedagogos y Fonoaudiólogos, quienes deben monitorear a los estudiantes con SD. Este trabajo es muy importante para que las personas con SD sean incluidas en la sociedad, no por una ley, sino porque son humanos, y dentro de sus condiciones comparten, afecto, aman, aprenden e interactúan con personas llamadas "normales". Cabe destacar la necesidad de alertar a las familias, educadores y sociedad sobre las características de los pacientes con SD, demostrando cómo pueden afrontar y eliminar los prejuicios y concienciarlos de que son capaces y productivos.
Citas
Aranha, M. S. F. (2001). Inclusão social e municipalização. In: Novas Diretrizes da Educação Especial. São Paulo: Secretaria Estadual de Educação.“
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. 70.
Blanco, R. (2004).A atenção à diversidade na sala de aula e as adaptações do currículo. In: Coll, C., Marchesi, 290-308.
Brasil. (1988). Constituição de 1988. Constituição da República Federativa do Brasil. Diário Oficial [da] República Federativa do Brasil, Poder Executivo, Brasília, DF
Brasil. (1997). Declaração de Salamanca e linha de ação sobre necessidades educativas especiais. (2a ed.), Corde.
Brasil. (2008). Ministério da Educação. Secretaria de Educação Especial. Política Nacional de Educação Especial na perspectiva da Educação Inclusiva. Brasília, DF: MEC.“.
Brasil. (2008). Ministério da Educação. Secretaria de Educação Especial. Resolução CNE/CEB n. 4, de 2 de outubro de 2009. ed. VOZES“.
Castro, A., & Pimentel, S. Atendimento educacional específico. Síndrome de Down: desafios e perspectivas na inclusão escolar. In: Díaz, F. et al. (Org.). Educação inclusiva, deficiência e contexto social: questões contemporâneas. UFBA, 2009. p. 303-312.
Ferraz, C., Araújo, M., & Carreiro, L. (2010).Inclusão de crianças com Síndrome de Down e paralisia cerebral no ensino fundamental: comparação dos relatos de mães e professores. Revista Brasileira de Educação Especial, 16(3), 397-414.
Mantoan, M. T. E. (2011).Inclusão escolar: O que é? Por quê? Como fazer? São Paulo: Moderna, 2003. Martins, L. de A. R. Fundamentos em educação inclusiva. Editora UFRN.
Mantoan, M. T. E. (2004).Inclusão escolar: o que é? Por quê? Como fazer? Moderna, 2004.
Santos Filho, J. C. dos. (2001). Pesquisa quantitativa versus pesquisa qualitativa: o desafio paradigmático. In: Santos Filho, J. Camilo dos, Gamboa, Silvio Sánchez. Pesquisa educacional: quantidade-qualidade. (4a ed.), Cortez, p.13-59.
Stratford, B. (1997).Crescendo com a Síndrome de Down. Tradução: Lucia Helena Reilly, Revisão: Viviane Veras, Revisão técnica: A. Fernando Ribeiro, Ulysses Moraes de Oliveira. Corde.
Schwartzan, J. S. (1999).Síndrome de Down. Mackenzie.
Tartuce. T. (2019).Normas Técnicas para trabalhos acadêmicos/ Teresinha Tartuce. – Fortaleza: Expressão Gráfica e Editora, p. 65.
Pueschel, S. M. (1993).Síndrome de Down: guia para pais e educadores. Papirus.
Voivodic, M. A. Inclusão escolar de crianças com síndrome de Down. 5.
Voivodic, M. A. M. A. (2013).Inclusão escolar de crianças com Síndrome de Down. (7a ed.), Vozes
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Karla Pinheiro de Moraes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.