Efectividad del reemplazo del instrumental guía en la reanastomosis tubárica por minilaparotomía
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.22837Palabras clave:
Fertilidad; Inversión de esterilización; Ligadura de trompas.Resumen
Evaluar la efectividad del uso de un instrumento guía de menor costo en la técnica quirúrgica de reanastomosis tubárica realizada en mujeres con infertilidad femenina por factor obstructivo de ligadura de trompas previa. Se recolectaron datos de las historias clínicas de parejas del Servicio de Reproducción Humana de un hospital público docente de Teresina - Piauí con esterilidad secundaria que fueron sometidas a reanastomosis mediante la técnica modificada desde enero de 2008 a diciembre de 2018. Se evaluaron variables socioeconómicas, demográficas y antecedentes clínicos. , motivaciones, datos del procedimiento y resultados obtenidos con el procedimiento, siendo el resultado el registro de permeabilidad tubárica por histerosalpingografía o embarazo en el seguimiento postoperatorio. En el perfil de la población estudiada, hubo predominio de pacientes autoinformados de piel morena, con educación básica, sin ocupación remunerada y con una edad media de 33 ± 2,9 años. La mayoría habría optado por la ligadura de trompas por decisión propia (53%), mientras que la presencia de una nueva pareja fue el motivo planteado para buscar la esterilización inversa (72%). Considerando el éxito de la recanalización, uni o bilateral, y evaluando los factores que podrían estar relacionados con mayores porcentajes de resultados positivos, se observó significancia con p <0.05 para pacientes de 30 a 34 años y antecedentes gestacionales mayores o iguales a dos hijos (87.4 %; p = 0,029). El número registrado de embarazos obtenidos (68,9%; p = 0,001), así como el término como resultado final (55,3%; p = 0,001). La reanastomosis tubárica mantiene su relevancia como una opción de menor costo para la fertilización in vitro y su instrumento guía puede ser reemplazado sin perjudicar el resultado final.
Citas
Abelha, M. D. C., Costa, R. R., Lopes, V. M., Reis, R. C. V. D., & Silva, C. M. M. D. (2008). Recanalização tubária: análise dos resultados de 30 anos de tratamento. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia, 30, 294-299.
Barbosa, L. F., Leite, I. D. C., & Noronha, M. F. D. (2009). Arrependimento após a esterilização feminina no Brasil. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, 9(2), 179-188.
Brasil. (2010) Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Saúde sexual e saúde reprodutiva / Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Básica. – Brasília: Ministério da Saúde. <http://189.28.128.100/dab/docs/publicacoes/cadernos_ab/abcad26.pdf>
Faúndes, A., Costa, R. G., Pádua, K. S. D., & Perdigão, A. M. (1998). Associação entre prevalência de laqueadura tubária e características sócio-demográficas de mulheres e seus companheiros no Estado de São Paulo, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 14, S49-S57.
Fernandes, A. M. D. S., Bedone, A. J., Leme, L. C. P., & Yamada, E. M. (2006). Laqueadura intraparto e de intervalo. Revista da Associação Médica Brasileira, 52, 323-327.
George, K., Kamath, M. S., & Tharyan, P. (2013). Minimally invasive versus open surgery for reversal of tubal sterilization. Cochrane Database of Systematic Reviews, (2).
Gomel, V. (1980). Microsurgical reversal of female sterilization: a reappraisal. Fertility and Sterility, 33(6), 587-597.
Hanafi, M. M. (2003). Factors affecting the pregnancy rate after microsurgical reversal of tubal ligation. Fertility and sterility, 80(2), 434-440.
Jayakrishnan, K., & Baheti, S. N. (2011). Laparoscopic tubal sterilization reversal and fertility outcomes. Journal of human reproductive sciences, 4(3), 125.
Kaser, O., Iklé, F. A., Hirsch, H. A., (1988). Atlas de Cirurgia Ginecológica. (2a ed.).
Osis, M. J. D., Faúndes, A., Sousa, M. H. D., & Bailey, P. (1999). Conseqüências do uso de métodos anticoncepcionais na vida das mulheres: o caso da laqueadura tubária. Cadernos de Saúde Pública, 15(3), 521-532.
Posaci, C., Camus, M., Osmanagaoglu, K., & Devroey, P. (1999). Tubal surgery in the era of assisted reproductive technology: clinical options. Human reproduction, 14(suppl_1), 120-136.
Reis, R. M. D., Azevedo, G. D. D., Navarro, P. A. D. A. S., Araújo, C. H. M. D., Martins, W. D. P., Ferriani, R. A., & Sá, M. F. S. D. (2006). Resultados de fertilização in vitro em mulheres submetidas previamente à laqueadura tubária. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia, 28, 715-720.
Ribeiro, S. C., Tormena, R. A., Bedin, A. D. A. S., Giribela, C. R. G., Izzo, C. R., Santos, N. D. C., & Pinotti, J. A. (2002). Reanastomose tubária laparoscópica: resultados preliminares. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia, 24, 337-341.
Yossry, M., Aboulghar, M., D'Angelo, A., & Gillett, W. (2006). In vitro fertilisation versus tubal reanastomosis (sterilisation reversal) for subfertility after tubal sterilisation. Cochrane Database of Systematic Reviews, (3).
Wiegerinck, M. A., Roukema, M., van Kessel, P. H., & Mol, B. W. (2005). Sutureless re-anastomosis by laparoscopy versus microsurgical re-anastomosis by laparotomy for sterilization reversal: a matched cohort study. Human Reproduction, 20(8), 2355-2358.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Liério Gonçalves Granjeiro; Ione Maria Ribeiro Soares Lopes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.