Análisis de puntuaciones predictivas de mortalidad después del primer año de hospitalización de pacientes cirróticos descompensados
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23315Palabras clave:
Cirrosis descompensada; Mortalidad; Albúmina; CLIF-SOFÁ.Resumen
Los pacientes con cirrosis hepática pueden progresar a descompensación, lo que refleja altas tasas de mortalidad. Las puntuaciones predictoras de pronóstico y mortalidad son herramientas útiles en el manejo de pacientes con enfermedad hepática. El presente estudio investigó el potencial de puntajes y modelos para predecir la mortalidad después del primer año de hospitalización en pacientes cirróticos atendidos en un hospital terciario del Distrito Federal, Brasil. Se trata de un estudio de cohorte prospectivo que incluyó individuos adultos con cirrosis hepática, ingresados por descompensación aguda de cirrosis, entre noviembre de 2018 y mayo de 2021. El criterio para el fin de la prospección fue uno de los siguientes desenlaces: fin del período mencionado, muerte o trasplante. Se consideraron todos los pacientes (hombres y mujeres) con cirrosis ingresados en el hospital durante más de un día para el tratamiento de la descompensación, incluidos seguindo los criterios do estudo. Se analizaron las siguientes variables: sexo, grupo de edad, etnia, causa subyacente de la cirrosis, motivo de ingreso, presencia de ascitis, presencia de encefalopatía, valores de las pruebas al ingreso (creatinina, sodio, bilirrubina total, INR, albúmina) y gravedad de la enfermedad hepática mediante los modelos del sistema de puntuación CLIF-SOFA, MELD, MELD-Na y Child-Pugh, medidos al ingreso para predecir mortalidad después de um año de seguimiento. De los 115 pacientes con cirrosis hepática incluidos inicialmente, 63 fueron excluidos por cáncer durante el seguimiento, por lo que 52 completaron el estudio, 65% hombres. La hepatitis alcohólica fue la principal causa subyacente de cirrosis (46%) y el sangrado intestinal fue la principal causa de hospitalización en descompensación (35%). Entre los parámetros bioquímicos aislados, solo la albúmina al ingreso se asoció significativamente con el resultado de la mortalidad. Entre los modelos evaluados, el CLIF-SOFA mostró una capacidad significativa como predictor relacionado con la mortalidad en este período.
Citas
Bernardi, M., et al. (2020). Albumin in decompensated cirrhosis: new concepts and perspectives. Gut, 69, 1127.
Calmet, F., et al. (2019). Nutrition in patients with cirrhosis. Gastroenterology & Hepatology, 15, 248.
de Mattos, A. A., et al. (2003). Infecção bacteriana no paciente cirrótico. Arq Gastroenterol, 40, 11.
El-Serag, H. B. (2012). Epidemiology of viral hepatitis and hepatocellular carcinoma. Gastroenterology, 142, 1264.
Harrison, P. M. (2015). Management of patients with decompensated cirrhosis. Clinical Medicine, 15(2), 201.
Jalan, R., et al. (2014). Development and validation of a prognostic score to predict mortality in patients with acute-on- chronic liver failure. J Hepatol, 61. 1038-47.
Jeong, J. H., et al. (2016). CLIF–SOFA score and SIRS are independent prognostic factors in patients with hepatic encephalopathy due to alcoholic liver cirrhosis. Medicine, 95, 26.
Lida, V. H., et al. (2005). Cirrose hepática: aspectos morfológicos relacionados às suas possíveis complicações. J Bras Patol Med Lab, 41(1), 29.
Lima, E. N. S., et al. (2021). Serum albumin is independent predictor of hospital mortality in patients with cancer. Revista Brasileira de Cancerologia, 67(4), e-071209.
Mansour, D., & McPherson, S. (2018). Management of decompensated cirrhosis. Clinical Medicine, 18(2), s60.
Martins, F. L. (2013). Nutrição em paciente cirrótico. HU Revista, 39, 45.
Moreau, R., et al. (2013). Acute-on- chronic liver failure is a distinct syndrome developing in patients with acute decompensation of cirrhosis. Gastroenterology, 144, 1426- 37.
Samonakis, D. N., et al. (2014). Clinical outcomes of compensated and decompensated cirrhosis: A long term study. World J Hepatol, 6(7), 504.
Shah, N. L., et al. (2015). Management options in decompensated cirrhosis. Hepatic Medicine: Evidence and Research, 7, 43.
Trevisani, F., et al. (2007). Impact of etiology of cirrhosis on the survival of patients diagnosed with hepatocellular carcinoma during surveillance. Am J Gastroenterol; 102, 1022.
Toshikuni, N., et al. (2009). Comparison of outcomes between patients with alcoholic cirrhosis and those with hepatitis C virus-related cirrhosis. J Gastroenterol Hepatol, 24, 1276.
Xiao, Y., et al. (2021). High Child-Pugh and CRUB65 scores predict mortality of decompensated cirrhosis patients with COVID-19: A 23-center, retrospective study. Virulence, 12(1), 1199.
Xu, X., et al. (2021). Risk stratification score to predict readmission of patients with acute decompensated cirrhosis within 90 days. Front Med, 8, 646875.
Wu, S-L., et al. (2018). Scoring systems for prediction of mortality in decompensated liver cirrhosis: A meta-analysis of test accuracy. World J Clin Cases, 6(15), 995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Anna Paula Mendanha da Silva Aureliano; Ricardo Felipe Silva Soares; Alberto Queiroz de Farias; Felipe Nogueira Affiune Silva; Marcos de Vasconcelos Carneiro; Cláudio Daniel Cerdeira; Liliana Sampaio Costa Mendes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.