Uso de redes sociales como herramienta pedagógica en Educación Básica: informe de experiencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23339

Palabras clave:

Redes sociales; Educación; Pedagogía.

Resumen

El uso de las redes sociales en la educación se vio reforzado por la particularidad del contexto creado por la pandemia COVID-19, y estas herramientas contribuyen al compromiso e interacción de los estudiantes, además de facilitar la comunicación entre docente y estudiante. Desde esta perspectiva, este trabajo tiene como objetivo reportar la experiencia de utilizar las redes sociales como herramientas pedagógicas; presentar las ventajas y dificultades de trabajar con las redes sociales en la educación básica y señalar las redes sociales como un espacio de comunicación, interacción y formación. Con esto en mente, primero se realizó una breve revisión del tema, seguida de una discusión de un relato de experiencia sobre el uso de las redes sociales en un camino educativo. Se concluye que las redes sociales demostraron ser un importante recurso didáctico y pedagógico en la educación básica, constituyendo un espacio de formación interdisciplinar y desarrollo de habilidades.

Biografía del autor/a

Jaciara Pinheiro de Souza, Centro Universitário UniAges

Licenciada en Enfermería por la Universidad de Ciencias Humanas y Sociales (2015), becada por PROUNI. Licenciada en Biología por la Faculdade Integrada de Araguatins (2018). Especialista en Gestión en Salud Pública por la Universidade Cândido Mendes (2016) y en Enfermería del Trabajo por la Faculdade Venda Nova do Imigrante (2017). Estudiante de Máster en Ciencias Farmacéuticas en la UNEB. Docente y monitor en la red de Educación del Estado. Enfermera en el área de salud. Preceptor en el curso técnico de enfermería. Investigador de la UNEB en la línea de investigación: Exposición ocupacional de trabajadores rurales a plaguicidas.

Maria de Fátima Santana de Souza Guerra, Centro Universitário UniAges

Licenciada en ENFERMERÍA - UNIAGES (2015). Especialista en OBSTETRICIA, SALUD PÚBLICA Y ESF, trabajaría públicamente en el municipio de Euclides da Cunha-BA con licencia no remunerada, actualmente trabaja como enfermera - PROFESOR DE REFERENCIA DE MATERNIDAD JOSE MARIA DE MAGALHÃES NETO. Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Ciencias Farmacéuticas Stricto Sensu (PPGFARMA), en la Universidad Estatal de Bahía? UNEB? Campus I. Tiene experiencia en enfermería clínica y epidemiológica con énfasis en obstetricia.

André Santos Landim, Universidade Estadual do Piauí

Estudiante de maestría en Ciencias de la Salud y Biológicas de la Universidad Federal de Vale do São Francisco - UNIVASF. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal de Piauí - UESPI. SIN AIRE. Se desempeñó como profesor suplente en la Universidad Estatal de Piauí - UESPI en régimen de 40 horas. Se desempeñó como formador de docentes en el Programa Nacional de Formación de Docentes de Educación Básica - PARFOR / UESPI. Tiene experiencia en el campo de Etnozoología y Genética con énfasis en la investigación sobre Genética en Comunidades. Actualmente es Catedrático de Biología en la plantilla permanente de la Secretaría de Estado de Educación de Piauí - SEDUC - PI.

Augusto Jackson de Jesus, Universidade do Estado da Bahia

Licenciada en Comunicación Social - Periodismo en Multimedia de la Universidad Estatal de Bahía (2017). Actualmente está a cargo de la comunicación en el Municipio de Ibiassucê. Especialización en progreso en Historia y Cultura Afrobrasileña por FAVENI-FACULDADE VENDA NOVA DO IMIGRANT

Murilo de Jesus Porto, Universidade Federal da Bahia

Licenciada en Enfermería por la Facultad de Tecnología y Ciencias Vitória da Conquista-BA (2012), posgrado en Salud Pública con Énfasis en Estrategia Salud de la Familia (2012), posgrado en auditoría en salud y también en enfermería en salud ocupacional por UNIBF (2021). Trabajó como Auxiliar de Enfermería y Gerente Administrativo en Associação Casa Lar Terceira Edad con contrato anual. Se desempeñó como docente en la Escuela Universo Educativo (MUNDI) con una carga de trabajo de 30 horas en un curso profesional para Técnicos en Seguridad Ocupacional, Técnicos en Radiología y Técnicos en Enfermería y 20 horas con una preceptoría de Internado Supervisado en una red Hospitalaria en la Clínica Médica. , Clínica Pediátrica y Urgencias, trabajó como docente y supervisora ​​de pasantías (Red Hospitalaria y Atención Primaria de Salud) en la escuela ISAC y Colégio Politécnico Florencia, trabajó como enfermera en el área de trabajo de Consultoria Argolo con actividades de ejecuciones en exámenes periódicos dirigidos a salud ocupacional y educación continua en el área de seguridad de los trabajadores. Participó en el proyecto de investigación Deficiencia en la integración de acciones para el control de la tuberculosis y la lepra en la Red de Atención de Salud del Municipio de Vitória da Conquista, realizado por el Departamento Municipal de Salud en alianza con la Universidad Federal de Ceará en 2013. Maestría en Ciencias Farmacéutica de la Universidad Estadual de Bahía - UNEB con línea de investigación en el área de toxicología, Doctora en farmacia de la Universidad Federal de Bahía -UFBA con la misma línea de investigación que la maestría. Se desempeñó en la educación superior de posgrado en la Universidad Estácio de Sá en Salvador-Bahia con las disciplinas de Epidemiología y sistemas de información en salud y Epidemiología y programas de salud. Realización del curso El curso de Buenas Prácticas Clínicas (GCP) está diseñado para preparar al personal de investigación en la realización de ensayos clínicos con participantes humanos, hay 12 módulos incluidos en el curso que se basan en los Principios de ICH GCP y el Código de Regulaciones Federales (CFR) para ensayos de investigación clínica en los EE. UU., certificado por NDAT CTN Training. Se desempeña como profesor de nivel II en la Universidade Paulista - UNIP en el curso superior de enfermería. Se desempeña como enfermero de urgencia, emergencia y APS en la empresa Vittasaúde, con retiro y transporte de pacientes en todos los niveles de salud Validación: CR104R2, publicaciones periódicas enfocadas en temas de salud en el contexto general.

Rafael da Silva Santos, Universidade Estadual de Feira de Santana

Licenciado en Ciencias Biológicas por el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Bahía. Especialista en Ecología y Biodiversidad y en Biología Celular y Molecular por la Faculdade Cândido Mendes y Alumna de Maestría en el Curso de Postgrado de la Universidad Estadual de Feira de Santana, (UEFS).

Geilda Pinheiro Filgueiras, Universidade Estadual Vale do Acaraú

Licenciada en Matemáticas por la Universidad Estatal de Vale do Acaraú (2010)

Wanderson da Silva Negreiros, Universidade Estadual do Piauí

Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Estatal de Piauí - UESPI, campus prof. Ariston Dias Lima (São Raimundo Nonato / PI).

Vanessa Cristina de Almeida Viana, Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia

Licenciada en Enfermería por la Universidad Estatal del Suroeste de Bahía. Especialista en Salud Pública de la Universidad Estatal del Sudoeste de Bahía, Estudiante de Maestría del Postgrado en Enfermería y Salud de la Universidad Estatal del Sudoeste de Bahía. Licenciada en Educación Física por la UESB y Profesora Titular de la Universidade Paulista (Unip).

Citas

Araujo, R. V. (2018). O uso de redes sociais como prática no ensino de história. Jamaxi, v. 02, n. 01, p. 142-153.

Barbosa, R. A. S & Shitsuka, R. (2020). Uso de tecnologias digitais no ensino remoto de alunos da educação infantil e anos iniciais do ensino fundamental: relato de experiência. e-Acadêmica, v. 1, n. 1, e12.

Belloni, M. L. (2006). Educação à distância. 4 ed. São Paulo: Autores Associados.

Brasil. Ministério da Educação. (2018). Base Comum Curricular do Ensino Médio. Brasília, MEC. Disponível em: <https://www.terra.com.br/noticias/tecnologia/como-citar-o-bncc-nas-normas abnt,a78a1102709a7fbd6f577a927ddac1e1llfkobzq.html>.

Castells, M. (1999). A Sociedade em Rede. Vol. I. 4ª. Ed. São Paulo: Paz e Terra.

Dantas, D. M. P. et al. (2020). O descompasso da sala de aula e as Tecnologias Digitais. Research, Society and Development, v. 9, n. 11, 2020. e79691110416. (CC BY 4.0) | ISSN 2525-3409 | DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10416.

De Sousa, J. R. (2013). O uso das redes sociais (RS´s) como ferramenta pedagógica para a prática docente extraescolar. Monografia apresentada para a banca examinadora do Curso de Especialização em Coordenação Pedagógica. Brasília.

Gerhardt, T. E & Silveira, D. T. (Org). (2009). Métodos de pesquisa. Porto Alegre: Editora UFRGS.

Grollmus, N. S & Tarrès, J. P. (2015). Relatos metodológicos: difratando experiências narrativas de investigación. Fórum Qualitative Social Research, v. 16, n. 2, mayo. Disponível em:< file:///C:/Users/Particular/Downloads/2207-9561-1-PB%20(1).pdf>. Acesso em: Junho de 2021.

Guilherme, A. A & Picoli, B. A. (2017). Redes sociais e educação informal: entre o scemo del villaggio e o pensamento crítico. Diálogos Latinoamericanos, n. 26, p. 23-37.

Jung, H. S.; Duarte, J. L. M. D & Silva, L. Q. (2020). Desenvolvimento da autonomia discente: implicações no currículo. Revista Humanidades e Inovações, v. 07, n. 08, p. 245-257.

Kaminski, M. R.; Silva, D. A & Boscarioli, C. (2018). Integrando educomunicação e gamificação como estratégia para ensinar sustentabilidade e alimentação saudável no 5º ano do Ensino Fundamental. Revista Prática Docente, v. 03, n. 02, p. 595-609.

Kinchescki, G. F.; Alves, R & Fernandes, T. R. R. (2015). Tios de metodologias adotadas nas dissertações do programa de pós-graduação em administração universitária da Universidade Federal de Santa Catarina, no período de 2012 a 2014. IN: COLÓQUIO INTERNACIONAL DE GESTÃO UNIVERSITÁRIA, 15. Anais..., Mar del Plata.

Kiso, R. (2013). Guia de conhecimento para uma estratégia Web 2.0 de sucesso, s/d Disponível em: http://www.scribd.com/doc/14537501/Guia-Completo-paraumaestrategia-WEB-20-de-sucesso. Acesso em: 19 de janeiro.

Lima, L.; Silva, D. G & Loureiro, R. C. (2020). Redes sociais e docência: um estudo sobre a integração da rede social Instagram no contexto escola. Revista Multidisciplinar Humanidades e Tecnologias, v. 26, p. 128-148.

Lima, S. G. S & Costa, A. S. (2021). Redes sociais na educação: desdobramentos contemporâneos diante de contextos tecnológicos. Brazilian Journal of Development, Curitiba, v. 07, n. 04, p. 42341-42357.

Lopes, C. G & Vas, B. B. (2016). O Ensino de História na Palma da Mão: O WhatsApp como ferramenta pedagógica para além da sala de aula. Atas do Simpósio Internacional de Educação a Distância e Encontro de Pesquisadores de Educação a Distância. São Carlos: UFSCar.

Melo, M. E. F. A.; Gonçalves, M. I. A.; Araujo, T. O & Antero, M. B. (2021). Tempos de pandemia: educação em saúde via redes sociais. Revista de Extensão da UPE, v. 06, n. 01, p. 38-48.

Paiva, A. C. S.; Melo, A. P & Marques, R. M. G. (2020). O processo de ensino-aprendizagem e as redes sociais: a necessidade de uma educação digital. Tear - Revista de Educação Ciência e tecnologia, v. 09, n. 01, p. 1-15.

Santos, C. L. (2020). Protagonismo juvenil: reflexões jurídico-filosóficas acerca da participação das juventudes no agir político contemporâneo. Revista jurídica da UFERSA, Mossoró, v. 04, n. 08, p. 171-189.

Shitsuka, R.; Shitsuka, D. M & Brito, M. L. A. (2020). Contribuição das redes sociais na melhoria do aprendizado: um estudo de pesquisa-ação. Humanidades & Inovação, v. 7, p. 77-87.

Shitsuka, R. et al. (2019). Boas práticas na Educação a Distância e o sucesso em uma turma de Pedagogia. Research, Society and Development, v. 8, p. e01881035.

Shitsuka, R.; Shitsuka, D. M & Brito, M. L. A. (2018). Estratégias para a construção coletiva ativa do saber em um fórum de educação a distância de um curso de pós-graduação. Revista de Casos e Consultoria, v. 9, p. e932.

Silva-Filho, R. N & Silva, K. F. (2021). Autonomia no contexto escolar e metodologias ativas: o lúdico como ferramenta catalisadora na educação infantil. Revista São Luís Orione, Araguaína, v. 01, n. 16.

Souza, E. P. (2020). Educação em tempos de pandemia: desafios e possibilidades. Cadernos de Ciências Sociais Aplicadas, v. 17, n. 30, p. 110-118.

Teixeira, A. F.; Nogueira, J. S.; Moreira, R. A. C. C & Bottentut-Junior, J. B. (2017). A rede social Facebook e suas possibilidades pedagógicas em diferentes níveis de ensino: uma revisão sistemática da literatura. Revista ESPACIOS, v. 38, n. 05.

Vieira-Júnior, Is. L & Melo, J. C. (2021). Utilizando as tecnologias na educação: possibilidades e necessidades nos dias atuais. Brazilian Journal of Development, Curitiba, v 07, n. 04, p. 34301-34313.

Zanella, L. C. H. (2013). Metodologia de pesquisa. 2º ed. Reimp. Florianópolis: departamento de ciências da Administração, UFSC. 134.

Publicado

05/12/2021

Cómo citar

SOUZA, J. de M. .; SOUZA, J. P. de .; GUERRA, M. de F. S. de S. .; LANDIM, A. S. .; JESUS, A. J. de .; PORTO, M. de J. .; SANTOS, R. da S. .; FILGUEIRAS, G. P. .; NEGREIROS, W. da S. .; VIANA, V. C. de A. . Uso de redes sociales como herramienta pedagógica en Educación Básica: informe de experiencia. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 16, p. e36101623339, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i16.23339. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/23339. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Objetos Educativos