Consumo de alimentos universitarios según de la guía alimentaria para la problación brasileña
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i15.23580Palabras clave:
Adolescentes; La dieta; Guía de alimentos; La nutrición; Estudiantes.Resumen
Introducción: El proceso de transición de la escuela secundaria a la universidad influye en una alimentación adecuada, debido al entorno en el que se insertan, provocando el no consumo de alimentos beneficiosos debido al tiempo, el aumento de las responsabilidades, la ausencia de los padres o tutores, dando cabida a un alto consumo de ultraprocesados y, en consecuencia, provocando una disminución en el consumo de frutas, verduras y hortalizas. Objetivo: Evaluar las prácticas alimentarias de los estudiantes universitarios que ingresan en los tres primeros semestres del curso de nutrición en una institución privada de enseñanza superior, determinando la relación entre la alimentación y los factores socioeconómicos, además de identificar si está asociada a la rutina y a la ausencia del país. Métodos: Esta investigación busca realizar un estudio cuantitativo, analítico y transversal con estudiantes de pregrado del curso de Nutrición en una institución privada de educación superior. Las prácticas alimentarias se obtuvieron a través de la escala desarrollada y validada por Gabe y Jaime en 2019. Se evaluaron las características sociodemográficas, los hábitos de vida y las condiciones de salud. El análisis de los datos comprenderá la distribución de frecuencias y el análisis bivariante mediante la prueba de chi-cuadrado. Resultados y conclusión: A la vista de los resultados presentados se pudo concluir que el número de estudiantes mujeres es mayor, además los aspectos observados mostraron que las variables sociodemográficas, los hábitos de vida y las condiciones de salud de los estudiantes no tuvieron influencia en las prácticas alimentarias de la población encuestada, a excepción de la valoración de la salud y el cambio de alimentación tras el ingreso a la universidad, que mostraron asociación con la clasificación de la adecuación alimentaria.
Citas
Almeida, L. S., Soares, A. P. C., & Ferreira, J. A. G. (2014). Transição e adaptação à universidade: apresentação de um questionário de vivências académicas (QVA). PSICOLOGIA, 13(1/2), 189. https://doi.org/10.17575/rpsicol.v14i2.510
Barbosa, B. C. R., Guimarães, N. S., de Paula, W., & Meireles, A. L. (2020). Práticas alimentares de estudantes universitários da área da saúde, de acordo com as recomendações do Guia alimentar para a População brasileira. Demetra. Published. https://doi.org/10.12957/demetra.2020.45855
Brasil. (2014). Ministério da Saúde. Secretaria de atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Guia alimentar para população brasileira. Brasília: Ministério da Saúde
Brasil. (2018). Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção Primária à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Guia de Bolso, Teste “Como está a sua alimentação?”. Brasília: Ministério da Saúde.
Brown, I. J., Tzoulaki, I., Candeias, V. & Elliott, P. (2009). Salt intakes around the world: implications for public health. International Journal of Epidemiology. 38 (3), 791-813.
Costa, D. G., Carleto, C. T., Santos, V. S., Haas, V. J., Gonçalves, R. M. D. A., & Pedrosa, L. A. K. (2018). Qualidade de vida e atitudes alimentares de graduandos da área da saúde. Revista Brasileira de Enfermagem. Revista Brasileira de Enfermagem, 1739–1746. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0224
Feitosa, E. P. S., Dantas, C. A. O., Andrade-wartha, E. R. S., Marcellini, P. S., & Netto, R. S. M. (2010). Hábitos alimentares de estudantes de uma Universidade pública no Nordeste, Brasil. Alim. Nutr., 21(2), 225-230.
Gasparetto, R. M., & Silva, R. C. C. (2012). Perfil antropométrico dos universitários dos cursos de nutrição, enfermagem, fisioterapia e educação física do Centro Universitário La Salle. Canoas /RS. Assoc. Bras. Nutr., 4(5), 30-33
IBGE, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa de orçamentos familiares (2017-2018) Análise do Consumo Alimentar Pessoal no Brasil. Coordenação de Trabalho e Rendimento. Rio de Janeiro, p. 125
Jacobson M. S. (1998) Nutrição na adolescência. Anais Nestlé.;55, 24-33.
Leite, A. C. B et al. (2011) Qualidade de vida e condições de saúde de acadêmicos de nutrição. Revista Espaço para a Saúde. 13 (1), 82-90.
Machado, M. L.; Schewitzer, T.; Maciel, C. C.; Santos, S. H.; Gonçalves, J. A. & Colussi, C. F. (2011). Avaliação do estado nutricional e estilo de vida dos alunos da disciplina de Condicionamento Físico da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) Rev. Digital. Buenos Aires, 16 (158).
Munhoz, M. P., Oliveira, J., dos Anjos, J. C., Gonçalves, R. D., Lopes, J. F., & Celemi, L. G. (2017). Perfil Nutricional e Hábitos Alimentares de Universitários do Curso de Nutrição. Saúde UniToledo, 01(02), 68-85. http://www.ojs.toledo.br/index.php/saude/article/view/2564/180
Oliveira, J. S., Santos, D. O., Rodrigues, S. J. M., Oliveira, C. C., & Souza, A. L. C. (2017). Avaliação do perfil sociodemográfico, nutricional e alimentar de estudantes de nutrição de uma universidade pública em Lagarto-SE. Rasbran, 8(2), 37-42.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica (1ª ed.) [Ebook]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Vadeboncoeur, C., Townsend, N., & Foster, C. (2015). Uma meta-análise do ganho de peso em estudantes universitários do primeiro ano: o calouro de 15 anos é um mito? BMC Obesidade, 2(22). https://doi.org/10.1186/s40608-015-0051-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francisca Clara Guimarães da Silva; Maria Luiza de Carvalho Alves; Daniele Rodrigues Carvalho Caldas; Gilberto de Araújo Costa; Liejy Agnes dos Santos Raposo Landim
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.