Cambiar el comportamiento sexual entre los jóvenes y aumentar la vulnerabilidad a las infecciones de transmisión sexual: una revisión narrativa de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23614Palabras clave:
Sexualidad; Adolescentes; IST; Educación sexual.Resumen
Introducción: la adolescencia ha sido vista en el escenario brasileño y mundial como un período de intensos y abruptos cambios físicos, emocionales y principalmente conductuales. Con el advenimiento del sida y la aparición de las infecciones de transmisión sexual (ITS), importantes causas de morbilidad y mortalidad en Brasil, el sistema de salud amplió la visión de los factores de riesgo asociados a las enfermedades transmisibles y llevó a la discusión el tema de la vulnerabilidad y la sexualidad. Objetivo: explicar los cambios en el comportamiento sexual de los jóvenes, incluso ante un mayor debate sobre el tema, y la incidencia de ITS, que se mantiene alta. Metodología: se trata de una revisión narrativa de la literatura. La búsqueda se realizó a través del acceso en línea en la Biblioteca Nacional de Medicina (PubMed MEDLINE), Scientific Electronic Library Online (Scielo), Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), Google Scholar, Virtual Health Library (BVS) y bases de datos EBSCO Information Services. , Octubre de 2021. Resultados: hay un cambio significativo en el comportamiento de los jóvenes con respecto a la salud sexual y la forma en que se relacionan con sus parejas. Además, se observa que la generación actual está más expuesta, dado que, debido al advenimiento de internet y, posteriormente, las aplicaciones de relación, hubo una revolución en las formas de interacción interpersonal, trayendo muchas facilidades, especialmente para los LGBTQIA +. población, quienes encontraron en estos instrumentos virtuales un espacio seguro para el contacto afectivo y sexual. Consideraciones finales: es importante que los jóvenes sean guiados en relación a sus prácticas sexuales. Además del estudio de la anatomía, la educación sexual brinda acceso a información sobre diferentes aspectos de la sexualidad. A partir de ella, las personas se vuelven capaces de ejercitar sus deseos sexuales y reproductivos, informándose sobre su salud, dado que la sexualidad está ligada por diferentes dimensiones, como la biológica, la social y la cultural.
Citas
Almeida, R., et al. (2017). Conhecimento de adolescentes relacionados às doenças sexualmente transmissíveis e gravidez. Rev. Bras. Enferm., 70 (5), 1033-1039.
Andrade, H., et al. (2009). Mudanças no comportamento sexual seguindo programa de educação sexual em escolas públicas brasileiras. Cadernos de Saúde Pública, 25 (5), 1168-1176.
Araújo, F., et al. (2019). Caracterização Das Infecções Sexualmente Transmissíveis Em Usuários Da Atenção Básica: Uma Revisão Integrativa. Revista Uningá, 54 (2), 204-221.
Camargo, E., et al. (2009). Adolescentes: conhecimento sobre sexualidade antes e depois de participar da prevenção oficinas. Ciência e Saúde Coletiva, 14 (3), 937-946.
Costa, A., et al. (2013). Vulnerabilidade de adolescentes escolares às DST/HIV, em Imperatriz. Rev. Gaúcha Enferm., 34 (3), 179-186.
Flora, M. C., et al. (2013). Intervenções de educação sexual em adolescentes: uma revisão sistemática da literatura. Revista de Enfermagem Referência, 3 (10), 125-134.
Ministério da Saúde (Tabnet). Departamento de informática do SUS. (2017). Brasília, DF. <http://datasus.saude.gov.br/informacoes-de-saude>.
Moreira, G. B. C., et al. (2021). Adolescentes e as infecções sexualmente transmissíveis: comportamentos de risco e fatores contextuais que contribuem para o aumento da incidência no Brasil. Portal de Periódicos da Faculdade Ciências Médicas de Minas Gerais, 5 (1), 1-13.
Neves, R., et al. (2012). Simultaneidade de comportamentos de risco para infecções sexualmente transmissíveis em adolescentes brasileiros. Epidemiol Serv Saúde, 26 (5), 443-454.
Nogueira, F. J. S., et al. (2020). Educação sexual nas escolas: um desafio para os profissionais da saúde e educação. Revista Brasileira de Educação em Saúde, 10 (3), 146-155.
Pereira, C. S., et al. (2012). Projetos PET- Saúde e Educação para a Saúde: construindo saberes e práticas. Revista Brasileira de Educação Médica, 36 (1), 172-177.
Pinheiro, A. S., et al. (2017). A estratégia Saúde na Família e a escola na educação sexual: uma perspectiva de intersetorialidade. Revista Brasileira de Educação em Saúde, 5 (3), 803-822.
Pulga, V. (2019). A importância da educação sexual nas escolas: uma possibilidade de expandir os conhecimentos adquiridos no curso de medicina para a comunidade. Fronteira Sul, Passo Fundo. 13 p.
Ribeiro, J. M., et al. (2012). Atitudes face à sexualidade nos adolescentes num programa de educação sexual. Revista Psicologia, Saúde e Doenças, 13 (2), 340-355.
Santos, R. C., et al. (2010). Promoção da saúde sexual: desafios do Vale do São Francisco. Revista Psicologia & Saúde, 22 (3), 499-506.
Sousa, B., et al. (2018). Comportamento sexual e fatores associados em adolescentes da zona rural. Rev. Saúde Pública, 52 (39), 1-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luana Damaceno Miranda; Ana Flávia Braz de Morais; Ana Paula Gomes Tavares; Bárbara Queiroz de Figueiredo; Eduarda Canedo Oliveira; Gardênia Silva Amorim; Nicolly Skarlet Souto Oliveira; Rúbia Carla Oliveira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.