Los impactos de la pandemia de COVID-19 en la movilidad urbana: una revisión narrativa de la literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23917

Palabras clave:

COVID-19; Pandemia; Movilidad urbana; Desplazamiento; Impactos.

Resumen

Introducción: la movilidad urbana se entiende como la capacidad diaria de trasladar personas y mercancías en el espacio urbano de forma segura y en un tiempo que se considere oportuno. Recientemente, la situación de la pandemia se alivió gradualmente y el gobierno puso en la agenda el plan de recuperación económica y social durante el período posterior a la epidemia. En estas circunstancias, el sistema de transporte urbano juega un papel crucial en el proceso de recuperación social y económica como garantía básica de la ciudad. Por lo tanto, se debe prestar mayor atención a los impactos de la pandemia COVID-19 en el sistema de transporte urbano, así como en el comportamiento de los viajes. Objetivo: destacar los impactos provocados por la pandemia COVID-19 en la movilidad urbana. Metodología: se trata de una revisión narrativa de la literatura, con estudios vinculados a las siguientes bases de datos: National Library of Medicine (PubMed MEDLINE), Scientific Electronic Library Online (Scielo), Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), Google Scholar, Library Health Servicios de información virtual (BVS) y EBSCO. Resultados: se pudieron observar algunos impactos en la movilidad urbana por el alto grado de contagio del nuevo coronavirus y, por tanto, la necesidad de permanecer en casa y mantener una distancia mínima. Se trata inicialmente de impactos sociales, económicos o ambientales, pero tienen una fuerte relación con la movilidad urbana. En general, ha habido una disminución drástica de la locomoción en las ciudades, que se han encontrado vacías, y existe el temor de volver a las actividades normales a medida que se alivia el aislamiento. Consideraciones finales: la pandemia de COVID-19 provocó innumerables cambios en la vida de la población mundial. En movilidad urbana no fue diferente. Con el cierre de negocios considerados no imprescindibles, la suspensión de clases y la instalación de sistemas de teletrabajo, se interrumpió y / o modificó gran parte de los desplazamientos diarios. Medidas como la implantación de políticas de subvenciones al transporte público, la ampliación de ciclovías, la aplicación de acciones para desalentar el uso del transporte motorizado individual, la mejora de la seguridad ciudadana y la circulación de peatones y ciclistas, etc., resultaron urgentes durante la cuarentena, no solo para crear las condiciones mínimas para la movilidad activa, sino también para mejorar la calidad de vida de la población en su conjunto.

Citas

Aloi, A., et al. (2020). Efeitos do bloqueio COVID-19 na mobilidade urbana: evidências empíricas da cidade de Santander (Espanha). Sustainability, 12 (4), 3870-3874.

Arellana, J., et al. (2020). Surto de COVID-19 na Colômbia: uma análise de seus impactos nos sistemas de transporte. J. Adv. Transp. 45 (8), 1-8.

Chinazzi, M., et al. (2020). O efeito das restrições de viagens na disseminação do novo surto de coronavírus (COVID-19) em 2019. Science, 368 (8), 395-400.

Hadjidemetriou, G. M., et al. (2021). O impacto das medidas governamentais e a tendência da mobilidade humana nas mortes relacionadas ao COVID-19 no Reino Unido. Transp. Res. Interdiscip. Perspect., 6 (8), 1-7.

Huang, J., et al. (2020). Understanding the Impact of the COVID-19 Pandemic on Transportation-related Behaviors with Human Mobility Data. Science, 370 (4), 343–350.

Kraemer, M. U. G., et al. (2020). O efeito da mobilidade humana e das medidas de controle na epidemia de COVID-19 na China. Science, 368 (8), 493-497.

Kuebler, M. (2020). Como a pandemia está transformando a mobilidade urbana. DW. Lancet, 41 (6), 4-7.

Laverty, A. A., et al. (2020). COVID-19 apresenta oportunidades e ameaças ao transporte e à saúde. JR Soc. Med., 113 (4), 251-254.

Tirachini, A., et al. (2020). COVID-19 e transporte público: Avaliação atual, perspectivas e necessidades de pesquisa. J. Public Transp., 22 (3), 1-34.

Wang, X., et al. (2020). Análise de vulnerabilidade e resiliência da rede do setor de controle de tráfego aéreo na China. Sustainability, 12 (1), 37-49.

Ximenes, D. S., et al. (2020). Emoções momentâneas: comportamentos e hábitos cotidianos pós-pandemia. Revista do Centro de Síntese USP Cidades Globais do IEA/USP, 1-13.

Publicado

16/12/2021

Cómo citar

ROSA, F. R. P. de A. C.; FIGUEIREDO, B. Q. de .; CANCELA, B. R.; ROEHRS, D. D. .; MATOS, J. V. M. de .; GONÇALVES, L. O.; MEDEIROS, V. L. O. Los impactos de la pandemia de COVID-19 en la movilidad urbana: una revisión narrativa de la literatura. Research, Society and Development, [S. l.], v. 10, n. 16, p. e460101623917, 2021. DOI: 10.33448/rsd-v10i16.23917. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/23917. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud