Perfil epidemiológico de enfermedades transmitidas por insectos vectores en municipios brasileños ubicados en la zona de frontera con Argentina
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i17.24070Palabras clave:
Frontera internacional; Políticas públicas; Promoción de la salud; Vulnerabilidades en salud.Resumen
Las enfermedades vectoriales se han convertido en una preocupación permanente en el campo de la salud y tienen características endémicas que desafían la salud pública. Este estudio tuvo como objetivo describir el perfil epidemiológico de las enfermedades transmitidas por insectos vectores en los municipios brasileños ubicados en la frontera con Argentina. Se trata de un estudio cuantitativo, retrospectivo y transversal, cuyos datos se obtuvieron en el Sistema de Informacão de Agravos de Notificação (SINAN). Las enfermedades abordadas fueron dengue, fiebre amarilla, fiebre chikungunya, leishmaniasis y virus Zika en municipios ubicados en el estado de Rio Grande do Sul (Barra do Guarita, Derrubadas y Esperança do Sul) y, en Santa Catarina (Guaraciaba, Itapiranga, Paraíso, Santa Helena y Tunápolis) para el período de 2014 a 2019. Se observaron casos aislados esporádicos de las enfermedades en los municipios. Hubo una mayor incidencia de casos en el estado de Santa Catarina, con predominio de hombres, raza blanca y urbanos. Los meses con mayores notificaciones fueron marzo, abril y mayo, sin ingresos hospitalarios con predominio de evolución para cura. Faltan estudios sobre la distribución geográfica y la dispersión de los vectores, así como las enfermedades que ellos transmiten en la región fronteriza. Los resultados de esta investigación contribuyen a la formulación de políticas públicas de salud y, también, para apoyar acciones específicas de control en los municipios ubicados en esta región.
Citas
Almeida, S. P., de Lima Palmeira, A. M., Toledo, M. M., & Pereira, L. S. (2021). Análise da qualidade e oportunidade dos dados do sinan no enfrentamento à dengue: reflexões e contribuições para políticas públicas de saúde. Práticas e Cuidado: Revista de Saúde Coletiva, 2, e12964-e12964.
Armada, C. A. S. (2016). Governança global e justiça ambiental face aos desafios da mudança climática planetária. Tese de doutorado, Universidade do Vale do Itajaí, Itajaí, Santa Catarina, Brasil, e98-e114.
Brasil. Ministério da Saúde. Estratégia de saúde digital para o Brasil 2020-2028. (2020). 1. ed. Brasília: Ministério da Saúde.
Borges, S. M. A. A. (2018). Importância epidemiológica do Aedes albopictus nas Américas. Dissertação de mestrado, Faculdade de Saúde Pública de São Paulo, São Paulo, São Paulo, Brasil, e18-e33.
Campos, F. I., Campos, D. M. B., Vital, A. V., & Paixão, T. F. P. (2018). Meio ambiente, Desenvolvimento e expansão de doenças transmitidas por vetores. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 7(2), 49-63.
Costa, G. V. L. (2018). Governamentalidade e Soberania na Fronteira Brasil-Bolívia: Segurança Nacional e Saúde. Dados, 61 (2), 373-404.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Projeto de pesquisa: Métodos qualitativo, quantitativo e misto. Penso Editora.
Ellwanger, J. H. (2019). Fatores imunogenéticos e ambientais envolvidos no estabelecimento de doenças virais emergentes, reemergentes e negligenciadas no Brasil um enfoque na perspectiva One Health. Tese de doutorado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, e22-e63.
Fraga. L. S., & Monteiro, S. (2014). A gente é um passador de informação: práticas educativas de agentes de combate a endemias no serviço de controle de zoonoses em Belo Horizonte, MG. Saúde e Sociedade, 23 (3). 993-1006.
Kohler, L. I. A., de Azevedo, J., Lima, M. A., Marinho, R. A., & de Souza, L. J. (2018). Perfil epidemiológico dos pacientes com evolução subaguda e crônica de infecção por Chikungunya. Revista da Sociedade Brasileira de Clínica Médica, 16(1), 13-17.
Lima, C. C. M. (2015). Entre a estima pelo animal e o risco à saúde: os saberes e as experiências dos proprietários de cães com leishmaniose. Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, e44-58.
Marconi, M. A., & Lakatos, E. M. (2011) Metodologia Científica: métodos científicos. Atlas editora.
Mendes, A. M., Peiter, P. C., Eugênio, N. C. C., Trindade, F. R., Franco, V. D. C., Morel, V. & Gastel, B. V. (2018). Vulnerabilidade e acesso a atenção a saúde e às ações de prevenção à face das doenças de transmissão vetorial na zona transfronteiriça Brasil-Guiana Francesa
Rodrigues, C. F. M., Rodrigues, V. S., Neres, J. C. I., Guimarães, A. P. M., Neres, L. L. F. G., & Carvalho, A. V. (2017). Desafios da saúde pública no Brasil: relação entre zoonoses e saneamento. Scire Salutis, 7(1), 27-37.
Santos, A. F. S, Pinto, T. R.S e de Lima, A. F (2018). Análise do perfil epidemiológico dos casos de leishmaniose tegumentar americana e leishmaniose visceral no município de maceió / al nos anos de 2011 a 2016. Semana de Pesquisa do Centro Universitário Tiradentes-SEMPESq-Alagoas, (6).
Teixeira, M. G., Costa, M. D. C. N., Carmo, E. H., Oliveira, W. K. D., & Penna, G. O. (2018). Vigilância em Saúde no SUS-construção, efeitos e perspectivas. Ciência & Saúde Coletiva, 23, 1811-1818.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Kélen Antunes; Maria Assunta Busato; Junir Antônio Lutinski
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.