Política Lingüística y la enseñanza del Lenguaje Portugués en el contexto escolar
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i17.24457Palabras clave:
Políticas Lingüísticas; Docencia; Lengua Portuguesa.Resumen
El objetivo general de este trabajo fue investigar las concepciones de los docentes sobre la educación de la lengua materna y su relación con la Política Lingüística en el contexto de la escuela secundaria en una ciudad del norte de Minas Gerais. Por tanto, la opción metodológica fue de carácter exploratorio, cualitativo e interpretativo. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas a cuatro profesores de escuelas públicas y privadas de una ciudad del norte de Minas Gerais. En este trabajo, reflexionamos sobre las representaciones de la educación de la lengua portuguesa y cómo esta educación ha ido sucediendo en el contexto de las escuelas investigadas. La hipótesis que orientó este trabajo pareció confirmarse, al menos en lo que respecta a las instituciones investigadas, ya que se verificó que existe un mayor énfasis en la educación de lenguas centrada en la tradición gramatical, evidenciando el Lenguaje Estándar como el único correcto, dejando aparte de las otras variantes. En cuanto a la Política Lingüística, se constató que aún falta una Política Lingüística coherente que abarque la realidad lingüística de nuestro país. El trabajo destacó la necesidad de que este tema tenga una amplia difusión en las universidades, en los cursos de pregrado y posgrado, ya que muchos profesores aún no están familiarizados con este tema.
Citas
Almeida, F. J. (1993). Dimensões Comunicativas no Ensino de Línguas. (1. ed). Pontes.
André, M. E. D. A. (1983). Texto, contexto e significado: algumas questões na análise de dados qualitativos. Cadernos de Pesquisa, (45), 66-71. http://publicacoes.fcc.org.br/index.php/cp/article/view/1491/1485.
Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Presidência da República. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm
Brasil. (2000). Parâmetros Curriculares Nacionais: Língua Portuguesa. Ministério da Educação.
http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/14_24.pdf
Calvet, L.-J. (2002). Sociolinguística: uma introdução crítica.Parábola.
Calvet, L.-J. (2007). As políticas linguísticas. Parábola.
Correa, D. A. (2009). Política linguística e ensino de língua. Calidoscópio, 7(1). 72-78.
http://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/4856/2114.
Correa, D. A. (2010). Política linguística e o curso de licenciatura em letras: um estudo inicial sobre o PEC-G. Linguagem em foco, 2(3). 39-52.
https://revistas.uece.br/index.php/linguagememfoco/article/view/1709/1472
Correa, D. A. (2014). Práticas linguísticas e ensino de língua: variáveis políticas. In A. D. Correa (Org.), Política linguística e ensino de língua. (1, 1., 21-37) Pontes.
http://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/issue/archive
Fiad, R. S.; Carbonari, M. do C. (1985). Teoria e prática do ensino de língua materna. Cadernos CEDES.
https://www.cedes.unicamp.br/publicacoes/11
Fiorin, J. L. (2002). Considerações em Torno do Projeto de Lei n° 1676/99. In: C. A. Faraco. (org.). Estrangeirismos: guerras em torno da língua. Parábola.
Fiorin, J. L. (2008). A crise da representação e o contrato de veridicção no romance. Revista do GEL. 5(1). 197-218.
https://revistas.gel.org.br/rg/article/view/142/122
Fraga, L. (2014). Políticas linguísticas na formação do licenciado em letras: uma discussão introdutória. In A. D. Correa (Org.), Política linguística e ensino de língua. 45-59. Pontes.
Jabur, E. N. A.(2014). Ensino da língua na escola pública. In A. D. Correa (Org.), Política linguística e ensino de língua. Pontes.
Lei nº 9.394 de 20 de dezembro de 1996. (1996). Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional. Presidência da República. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9394.htm
Lima, M. C. (2004). Monografia: a engenharia da produção acadêmica. (1. ed). Saraiva.
Minayo, M. C. S. (1994). Pesquisa Social: teoria, método e criatividade. Vozes.
Moita, L. , L. P. (1996). Oficina de linguística aplicada: a natureza social e educacional dos processos de ensino/aprendizagem de línguas. (1. ed). Mercado das letras.
Mór, W. M. (2013). As políticas de ensino de línguas e o projeto de letramentos. In: C. Nicolaides. et al. (Orgs.). Política e Políticas Linguísticas. 1(1. ed). 219-235. Pontes.
Possenti, S. (1996). Por que (não) ensinar gramática na escola. (2. ed). Mercado de Letras.
Rajagopalan, K. (2003). Por uma linguística crítica. Linguagem, identidade e a questão ética. Parábola.
Rajagopalan, K. (2013). Política Linguística, do que é que se trata, afinal? In C. Nicolaides. et al (Orgs). Política e Políticas Linguísticas. 19-42. Pontes.
Rajagopalan, K. (2014).O professor de línguas e a suma importância do seu entrosamento na política linguística do seu país. In A. D. Correa. (Org.). Política linguística e ensino de língua. 73-82. Pontes.
Travaglia, L. C. (1998). Gramática e interação: uma proposta para o ensino da gramática no 1° e 2° graus. (4. ed). Cortez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Talita Aparecida da Guarda Alves
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.