¿Cómo proporcionan los médicos la atención a los pacientes con demencia en Atención Primaria?
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i1.24723Palabras clave:
Atención a la Salud; Estrategia de Salud Familiar; Demencia; Práctica Integral de Atención; Garantía de la calidad de atención de salud.Resumen
Introducción: la incidencia de enfermedades neurogenerativas ha ido aumentando progresivamente como consecuencia del envejecimiento de la población. Por ello, es fundamental establecer protocolos de cribado cognitivo para identificar cambios cognitivos y conductuales, diagnóstico precoz y tratamiento inmediato, en el seguimiento de las personas mayores, especialmente en los servicios de Atención Primaria de Salud. Objetivos: Describir las actitudes y perfil profesional de los médicos en la atención de pacientes con demencia, en la ciudad de São Caetano do Sul, en atención primaria. Método: estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, con muestra no probabilística, recogida por conveniencia, mediante la aplicación del instrumento “Atenció Sanitària de Les Demències: la visió de L'Atenció Primarià - para médicos - versión brasileña”, a médicos de atención primaria de la salud en São Caetano do Sul. Resultados: hubo 100% de participación en Atención Primaria, totalizando 28 médicos, 50% de los cuales eran mujeres. Los participantes tienen, en promedio, 82 meses de experiencia en Atención Primaria. Se observó que el 82,6% refirió que diagnostican con mayor frecuencia a los usuarios con demencia en estado moderado; El 68,2% reportó dificultades para monitorear clínicamente a los usuarios con demencia severa y el 87% mencionó que derivan a los usuarios a neurólogos para su diagnóstico. Una parte de los médicos (39,1%) informó haber remitido a más del 75% de los pacientes con demencia a los servicios de derivación. Si bien toda la muestra comprende la importancia y la necesidad, el 34,8% aún no ha actualizado el tema de la demencia. Las principales dificultades reportadas por los médicos están relacionadas con la prescripción de medicamentos, la necesidad de visitas frecuentes y la complejidad de la atención. Conclusión: Existieron vacíos en la identificación de las demencias, así como en el adecuado seguimiento clínico de los pacientes, generando direcciones no calificadas para la atención secundaria, reduciendo la resolución de la atención primaria para tal demanda. Era evidente la urgente necesidad de actualizar a los médicos, con miras a mejorar la calidad de la atención brindada.
Citas
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico e estatístico dos transtornos mentais: DSM-5. (5. ed.). Porto Alegre: Artmed.
Bottino, C. M. C. et. al. (2008). Estimate of Dementia Prevalence in a Community Sample from São Paulo, Brazil. Dement Geriatr Cogn Disord, 26(4), 291-299. https://doi.org/10.1159/000161053
Brasil. (2012). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Censo Brasileiro de 2010. https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/saude/9662-censo-demografico-2010.html?edicao=9673&t=sobre
Brasil. (2013). Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Portaria Nº 1.298, de 21 de novembro de 2013. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/sas/2013/prt1298_21_11_2013.html.
Brucki, S. M. D. (2013). Epidemiology of mild cognitive impairment in Brazil. Dement Neuropsychol, 7(4), 363-366. https://doi.org/10.1590/S1980-57642013DN74000002
Costa, G. D. (2014). Adaptação transcultural do instrumento Atenció Sanitária de Les Demències: la visió de L 'Atenció Primarià. 2014. Dissertação (Mestrado) Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo, São Paulo. https://doi.org/10.11606/D.7.2014.tde-12122014-110114
Costa, G. D. et al. (2015). Avaliação de conhecimentos e atitudes profissionais no cuidado às demências: adaptação transcultural de um instrumento. Rev Esc Enferm USP, 49(2), 298-308. https://doi.org/10.1590/S0080-623420150000200016
Costa, G. D., Spineli, M. C. D. & Oliveira, M. A. C. (2019). Professional education on dementias in Primary Health Care: an integrative review. Rev Bras Enferm, 72(4), 1086-1093. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0652
Fornari, L. H. T., Garcia, L. P., Hilbig, A. & Fernandez, L. L. (2010). As diversas faces da síndrome demencial: como diagnosticar clinicamente? Scient Med, 20(2), 185-193. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/scientiamedica/article/download/5824/5429/0
Freire, M.C.M. & Pattussi M.P. (2018). Tipos de estudos. In: Estrela, C. Metodologia científica. Ciência, ensino e pesquisa. 3ª ed. Porto Alegre: Artes Médicas. p.109-127
Fujihara, S. et al. (2004). Prevalence of presenile dementia in a tertiary outpatient clinic. Arq Neuro-Psiquiatr, 62(3a), 592-595. https://doi.org/10.1590/S0004-282X2004000400005
Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. (2020). The Lancet, 396(10258), 1204-1222. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30925-9
Gusso, G. & Lopes, J. M. C. (2012). Tratado de medicina de família e comunidade: princípios, formação e prática. v.2. Porto Alegre: Artmed.
Herrera Júnior, E., Caramelli, P. & Nitrini, R. (1998). Population epidemiologic study of dementia in Catanduva city: state of São Paulo, Brazil. Rev psiquiatr clín, São Paulo, 25(2), 70-73.
Koche, J. C. (2011). Fundamentos de metodologia científica: teoria da ciência e iniciação à pesquisa. Petrópolis: Vozes.
Livingston, G. et al. (2020). Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. The Lancet, 396(10248), 413-446. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30367-6
Luchesi, B. M., et al. (2021). Prevalence of risk factors for dementia in middle- and older- aged people registered in Primary Health Care. Dement Neuropsychol, 15(2), 239-247. https://doi.org/10.1590/1980-57642021dn15-020012
Mckhann, G. M. et al. (2011). The diagnosis of dementia due to Alzheimer's disease: recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer's Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer's disease. Alzheimers Dement, 7(3), 263-269. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2011.03.005
Nitrini, R. & Bacheschi, L. A. (2005). A Neurologia que todo médico deve saber. São Paulo: Atheneu.
Nitrini, R. et al. (2009). Prevalence of dementia in Latin America: a collaborative study of population-based cohorts. Int Psychogeriatr, 21(4), 622-630. https://doi.org/10.1017/S1041610209009430
Pelegrini, L. N. C. et al. (2019). Diagnosing dementia and cognitive dysfunction in the elderly in primary health care: a systematic review. Dement Neuropsychol, 13(2), 144-153. https://doi.org/10.1590/1980-57642018dn13-020002
Suemoto, C. K. et al. (2017). Neuropathological diagnoses and clinical correlates in older adults in Brazil: a cross-sectional study. PLOS Medicine, 14(3). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002267
Sunderland, T. et al. (1989). Clock drawing in Alzheimer's disease. A novel measure of dementia severity. J Am Geriatr Soc, 37(8), 725-729. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1989.tb02233.x
Tuero, G. C. et al. (2011). Percepción, actitudes y necesidades de los profesionales de atención primaria con relación al paciente con demencia. Aten Primaria, 43(11), 585-594. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.11.015
Unwin, B. K., Loskutova, N., Knicely, P. & Wood, C. D. (2019). Tools for Better Dementia Care. Fam Pract Manag, 26(1), 11-16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30645088/
US Preventive Services Task Force et al. (2020). Screening for Cognitive Impairment in Older Adults: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA, 323(8), 757-763. https://doi.org/10.1001/jama.2020.0435
Vale, F. A. C. & Miranda, S. J. C. (2002). Clinical and demographic features of patients with dementia attended in a tertiary outpatient clinic. Arq Neuro-Psiquiatr, 60(3a) https://doi.org/10.1590/S0004-282X200200040000
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Claudia Cristina Ferreira Ramos; Rosamaria Rodrigues Garcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.