Manejo nutricional en el estreñimiento intestinal en terapia de nutrición enteral: una guía de orientación
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i2.25801Palabras clave:
Terapia nutricional; Nutrición enteral; Estreñimiento; Fibras alimentariasResumen
Objetivo: Desarrollar una guía de manejo nutricional para el estreñimiento en la Terapia de Nutrición Enteral (ENT). Metodología: Estudio de desarrollo metodológico, que describe el desarrollo de una tecnología educativa para apoyar la conducta terapéutica. La investigación se llevó a cabo en tres etapas: La primera etapa consiste en un levantamiento bibliográfico en las bases de datos académicas Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Scielo y Google Académico sobre la etiopatología del síndrome; la segunda etapa fue la búsqueda de productos enterales, a través de sitios web, para identificar insumos dietéticos y su composición, con indicación para uso en estreñimiento intestinal, disponibles en el mercado nacional. El tercero fue la creación de la guía de manejo nutricional. Resultados y discusión: La guía presenta: portada, contraportada, presentación, resumen, introducción, manejo nutricional e información relevante para la comprensión de la CI, tablas informativas de suministros dietéticos disponibles en el mercado nacional con indicación de uso en el estreñimiento, cierre y referencias. La guía incluyó 11 fórmulas indicadas para el estreñimiento y para los trastornos gastrointestinales y 23 complementos, totalizando 34 productos enterales con alegaciones para el estreñimiento, disponibles en el mercado, y destacando, en cuanto a las fibras, la pectina y la goma guar, como las más predominantes en la nutrición enteral, y las que más ayudan a la función intestinal en la ENT durante periodos prolongados. Conclusión: La guía permite a los profesionales de la salud manejar adecuadamente el estreñimiento, brindando información relevante sobre CI y sugerencias de insumos dietéticos para uso en ORL.
Citas
Almeida, L. B., & Marinho, C. B., & Souza, C. S., & Cheib, V. B. P. (2009). Disbiose intestinal. Belo horizonte: Revista Brasileira de Nutrição Clínica.
Barbosa, R M. S., & Colares. L. G. T., & Soares, A. (2008). Desenvolvimento de guias alimentares em diversos países. Rev. Nutr. https://doi.org/10.1590/S1415-52732008000400010
Barros, R. J., & Soares, M. F., & Lobo, F. M. I. (2019). Incidência de constipação intestinal em uma unidade de terapia intensive. Sergipe: Rev.Nutr. clín. diet. Hosp, 39(2): 80-83 10.12873/392josiane
Bernaud, R. S. F., & Rodrigues, C. T. (2013). Fibra alimentar: ingestão adequada e efeitos sobre a saúde do metabolismo. Arq Bras Endocrino Metab.
Cervo, A. S. et al. (2014). Eventos adversos relacionados ao uso de terapia nutricional enteral. Rev. Gaúcha Enferm. 35(2):53-9 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1983- 1447.2014.02.42396
Deheinzelin, D. (2012). Redação e literatura científica: Introdução ou por que os seus dados são importantes.: Rev Assoc Med Bras.
Ferreira, C. L. L. F. (2012). Prebióticos e Probióticos: Atualização e prospecção.: Rubio.
Ferreira, G. S. (2014). Disbiose intestinal: Aplicabilidade do probiótico e dos prebioticos na recuperação e manutenção da microbiota intestinal. Palmas.
Guerra, S. L. T., & Mendonça, S. S., & Marshall, G. N. (2013). Incidência de constipação intestinal em uma unidade de terapia intensiva. Brasília: revista Brasileira Terapia intensiva.
Isolauri, E., & Salminen, S., & Ouwehand, A. C. (2004). Probiotics. Best Pract. Res. Clin. Gastroenterol.
Júnior, S. M. C. J. (2005). Constipação intestinal. Revista colo proct.
Krumbeck, J. A., & et al. (2016). Prebiotics and synbiotics: dietary strategies for improving gut health. Lincoln: Faculty Publications in food Science and technology.
Maciel, P. I. F. (2002). As cartilhas e as histórias de alfabetização no Brasil: Alguns Apontamentos, história de educação. Pelotas.
Melo, D. R. T., & et al. (2017). Adequação do suporte nutricional em pacientes em uso de terapia nutricional enteral. Aracaju: revista Nutrição clínica dietética hospitalaria.
Montejo, O., & Alba, G. et al (2001). Relación entre la viscosidad de las dietas enterales y las complicaciones mecánicas em su administración según el diâmetro de la sonda nasogástrica. Universidad de Barcelona.
Oliveira, J. & et al. (2021). Aspectos clínicos de pacientes infanto-juvenis em terapia nutricional enteral domiciliar: uma revisão integrative. Rio de Janeiro: Revista de Saúde Coletiva. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312021310216
Reis, M. A., & Frchtenicht, V. A., & Loss, H. S., & Moreira, F. L. (2018). Uso de fibras em nutrição enteral de pacientes graves: uma revisão sistemática. Revista Brasileira de terapia intensiva.
Santana, J. S., & Soares, M. J. G. O., & Nóbrega, M. M. L. (2012). Instument for Visiting in Nursing to Hypertensive Patients in Family: a Methodological Study. Niteroi: Brazilian Journal of Nursing. 10.5935/1676-4285.20113481
Santos, T. T., & Varavallo, M. A. (2011). A importância de probióticos para o controle e/ou reestruturação da microbiota intestinal. Revista Científica do ITPAC.
Shils, M. E. (2003). Tratado de Nutrição Moderna na Saúde e na doença. Editora Manole.
Silva, N. M., & Medanha, F. J. (2014). A importância da ferramenta tecnológica no contexto social e educacional. Revista Científica do ITPAC.
Sociedade Brasileira de Coloproctologia (2009. 04 de janeiro de 2022). Constipação. https://www.sbcp.org.br/pdfs/publico/constipacao.pdf.
Trindade, E. Z., & Barbosa, X. O. L., & Cortez, B. D. (2012). Os benefícios dos simbióticos na melhora da obstipação intestinal crônica. Revista terra e cultura
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Laila dos Santos Morais; Leticia Maria Sampaio Silva; Nataline Rodrigues Nunes; Vânia Marisa da Silva Vasconcelos; Alessandro Carvalho Alves dos Santos; Layana Rodrigues Chagas; Norma Sueli Marques da Costa Alberto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.